NAIZ

Un estudio no halla beneficios de la cloroquina y la hidroxicloroquina en pacientes con covid-19

La investigción ha evidenciado además que el tratamiento con estos medicamentos entre los pacientes con coronavirus está relacionado con un mayor riesgo de complicaciones graves del ritmo cardíaco.

Las pruebas no han demostrado que la hidroxicloroquina sea efectiva con el Covid-19 (Narinder NANU/AFP)
Las pruebas no han demostrado que la hidroxicloroquina sea efectiva con el Covid-19 (Narinder NANU/AFP)

Un gran estudio de observación sugiere que el tratamiento con el fármaco antipalúdico cloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina (tomado con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina), no ofrece ningún beneficio a los pacientes con covid-19. En el estudio se analizaron los datos de casi 15.000 pacientes esta enfermedad que recibieron una combinación de cualquiera de los cuatro regímenes de medicamentos y 81.000 controles.

Además, la investigación ha evidenciado que el tratamiento con estos medicamentos entre los pacientes con covid-19, ya sea solo o en combinación con antibióticos macrólidos, está relacionado con un mayor riesgo de complicaciones graves del ritmo cardíaco en estos pacientes.

La cloroquina es un fármaco antipalúdico y su análogo, la hidroxicloroquina, se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis. Ambos medicamentos tienen un buen perfil de seguridad como tratamientos para esas condiciones específicas, y los resultados no implican que los pacientes deban dejar de tomar estos medicamentos si se recetan para enfermedades aprobadas. También se ha demostrado que tienen efectos antivirales en las pruebas de laboratorio y, por lo tanto, son de interés como posibles tratamientos para covid-19.

«Este es el primer estudio a gran escala que encuentra pruebas estadísticamente sólidas de que el tratamiento con cloroquina o hidroxicloroquina no beneficia a los pacientes con covid-19. En cambio, nuestros hallazgos sugieren que puede estar asociado con un mayor riesgo de problemas cardíacos graves y un mayor riesgo de muerte. Los ensayos clínicos aleatorios son esenciales para confirmar cualquier daño o beneficio asociado con estos agentes. Mientras tanto, sugerimos que estos fármacos no deben utilizarse como tratamientos para covid-19 fuera de los ensayos clínicos», explica Mandeep R. Mehra, autor principal del estudio y director ejecutivo del Centro de Enfermedades Cardíacas Avanzadas del Hospital Brigham and Women's de Boston (Estados Unidos).

96.032 pacientes estudiados

En el estudio, los investigadores analizaron los datos de 96.032 pacientes hospitalizados entre el 20 de diciembre de 2019 y el 14 de abril de 2020 con infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio en 671 hospitales. Todos los pacientes incluidos en el estudio habían sido dados de alta o habían muerto al 21 de abril de 2020.

El equipo comparó los resultados de los pacientes tratados con cloroquina sola (1.868), hidroxicloroquina sola (3.016), cloroquina en combinación con un macrólido (3.783) o hidroxicloroquina con un macrólido (6.221). Los pacientes de estos cuatro grupos se compararon con el grupo de control restante de 81.144 pacientes.

Al final del período de estudio, alrededor de uno de cada 11 pacientes del grupo de control había muerto en el hospital (9,3%, 7.530/81.144). Los cuatro tratamientos se asociaron a un mayor riesgo de morir en el hospital. De los tratados con cloroquina o hidroxicloroquina sola, alrededor de uno de cada seis pacientes había muerto (16,4%, 307/1.868 cloroquina y 18,0%, 543/3.016 hidroxicloroquina). Cuando los medicamentos se utilizaban en combinación con un macrólido, la tasa de mortalidad aumentaba a más de uno de cada cinco en el caso de la cloroquina (22,2%, 839/3.783) y casi uno de cada cuatro en el de la hidroxicloroquina (23,8%, 1.479/6.221).

Mayor riesgo de muerte

Parte de la diferencia en las tasas de mortalidad se debe a diferencias subyacentes entre los pacientes que recibieron los tratamientos y los que no los recibieron. Tras tener en cuenta factores como la edad, la raza, el índice de masa corporal y las condiciones de salud subyacentes, como las enfermedades cardíacas, pulmonares y la diabetes, los investigadores descubrieron que los regímenes de medicamentos se asociaban a un mayor riesgo de muerte.

Estimaron que el exceso de riesgo atribuible al uso del régimen de medicamentos en lugar de otros factores como las comorbilidades, oscilaba entre el 34 y el 45%. Los autores explican que, si la tasa de mortalidad es del 9,3% en el grupo de control, después de ajustar los demás factores clínicos, la tasa atribuible al uso de los regímenes farmacológicos se elevaría al 12,4-13,4%. Sin embargo, los investigadores advierten de que no es posible excluir la posibilidad de que otros factores no medidos sean responsables de la aparente relación entre el tratamiento con estos fármacos y la disminución de la supervivencia de los pacientes, ya que tal es el diseño de los estudios de observación, y se necesitan urgentemente ensayos aleatorios.

El equipo también encontró que las arritmias cardíacas graves, que hacen que la cámara inferior del corazón lata rápida e irregularmente, eran más comunes en los grupos que recibían cualquiera de los cuatro regímenes de tratamiento.

Arritmias

El mayor aumento se observó en el grupo tratado con hidroxicloroquina en combinación con un macrólido, en el que el 8% de los pacientes desarrollaron una arritmia cardíaca (502/6.221) en comparación con el 0,3% de los pacientes del grupo de control (226/81144). Tras tener en cuenta los factores demográficos y las condiciones preexistentes, el equipo calculó que el tratamiento con esta combinación de fármacos se asocia con un aumento de más de cinco veces del riesgo de desarrollar una arritmia cardíaca grave mientras se está en el hospital (por ejemplo, un aumento del 0,3% al 1,5% sería atribuible al régimen de medicamentos tras el ajuste por otros factores clínicos).

Del mismo modo, no es posible inferir de manera concluyente la causa y el efecto entre el tratamiento con estos medicamentos y la aparición de arritmias cardíacas. Será necesario realizar ensayos clínicos aleatorios antes de llegar a una conclusión sobre el beneficio o el daño de estos agentes en los pacientes con covid-19.

La OMS no respalda a Bolsonaro

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no respalda la decisión del Gobierno de Brasil de aprobar el uso de estos dos medicamentos para el tratamiento de la covid-19, debido a que no hay pruebas científicas que establezcan que es un medicamento seguro y eficaz contra esta enfermedad.

«Las evidencias clínicas no respaldan el uso de este medicamento y no se recomienda al menos hasta que no se tengan resultados claros de los ensayos clínicos», ha dicho el director del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, en una conferencia de prensa en Ginebra.

El Ministerio de Salud de Brasil publicó este miércoles, por indicación del presidente del país, Jair Bolsonaro, un protocolo para el tratamiento de pacientes con coronavirus, que ampara el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina en casos leves.

«Algunas autoridades de reglamentación han avisado de que este medicamento debe reservarse al ámbito clínico y (su eventual uso debe hacerse) bajo estrecha supervisión médica por los efectos secundarios que puede tener en pacientes graves, como complicaciones cardíacas y arritmias», ha precisado el médico. Tampoco se puede obviar el caso de Aquitania, donde varias personas resultaron intoxicadas tras automedicarse con hidroxicloroquina.

Brasil tiene más de 310.000 casos confirmados de coronavirus y ha superado las 20.000 muertes por esta causa.

La curva de positivos registra una subida constante y el último dato diario confirma el fallecimiento de 1.188 personas en una sola jornada.

Ryan ha corroborado que la mayoría de casos se concentran en Sao Paolo y Río de Janeiro, pero también ha expresado su preocupación por la situación en la vasta región amazónica del país y el estado de Pernambuco.

Según los datos que ha ofrecido, la situación es alarmante en la región amazónica, con 499 personas infectadas por cada 100.000 habitantes, una tasa considerada muy elevada.