NAIZ

Antitaurinos recuerdan que «la tauromaquia es un pecado» en plenas fiestas de San Fermín

A convocatoria de AnimaNaturalis y PETA, más de un centenar de personas han recordado este sábado que «la tauromaquia es un pecado», como señalan varias bulas papales, que curiosamente se comete en plenas fiestas de San Fermín y por «entidades con vocación religiosa».

Un momento de la protesta de los antitaurinos en Iruñea.
Un momento de la protesta de los antitaurinos en Iruñea. (Jagoba MANTEROLA | FOKU)

Más de un centenar de personas antitaurinas han recordado, siguiendo la convocatoria de AnimaNaturalis y PETA, que, como señalan varias bulas papales, «la tauromaquia es un pecado» y que se comete en plenas fiestas de San Fermín.

La protesta antitaurina de este año ha puesto el foco en la Casa de la Misericordia, institución religiosa que gestiona la Plaza de Toros iruindarra.

AnimaNaturalis y PETA han subrayado «la paradoja de que una entidad dedicada a obras benéficas, como la gestión de albergues para personas sin hogar, no demuestre compasión hacia los toros».

En este sentido, Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis en el Estado, ha señalado que «la tauromaquia no solo es una práctica violenta y anacrónica, sino una contradicción flagrante con los valores de compasión y beneficencia que supuestamente encarna la Casa de la Misericordia».

Ha añadido que «es inaceptable que una institución de carácter religioso, fundada en la caridad, se lucre con el sufrimiento animal, contraviniendo incluso antiguas bulas papales que ya condenaban esta barbarie. Pedimos a la Casa de la Misericordia que extienda su compasión a todos los seres sintientes y abandone esta fuente de financiación basada en la tortura».

Acto incompatible con la fe cristiana

Gascón ha recordado que «la historia de la Iglesia es clara: la tauromaquia, en su esencia, ha sido considerada un acto de crueldad incompatible con la fe cristiana. Reafirmar que la ‘Tauromaquia es Pecado’ en el corazón de Sanfermines no es solo una declaración animalista, sino un recordatorio de los principios éticos y de compasión que deberían guiar a cualquier institución, especialmente una de carácter religioso».

Entrando en el plano político local, ha puesto el acento en que la movilización cobra especial relevancia en el contexto de la encuesta ciudadana que el Ayuntamiento de Iruñea está realizando para conocer la opinión de los vecinos sobre los sanfermines, incluyendo preguntas sobre la «aceptación o rechazo» de encierros y corridas.

Una iniciativa que, ha recordado, sigue a declaraciones como las del alcalde de Iruñea, Joseba Asiron, quien, aunque defiende el encierro como «seña de identidad», vislumbra «a medio plazo, unos sanfermines sin corridas», reconociendo que «nadie se imagina un ocio basado en el sufrimiento animal» y que «la sociedad lo tiene cada día más claro».

«La encuesta que el Ayuntamiento de Pamplona está realizando es una oportunidad histórica para que los pamploneses y pamplonesas expresen su verdadero sentir y demuestren que los sanfermines pueden y deben evolucionar hacia unas fiestas libres de maltrato animal. Es hora de escuchar a la gente y construir un futuro donde la alegría no se base en el sufrimiento», ha añadido.

Financiación pública

Asimismo, AnimaNaturalis ha denunciado «la financiación pública que sostiene la tauromaquia en Navarra». Sobre esta cuestión, ha recordado que «si bien el Ayuntamiento de Pamplona ha convocado ayudas para las peñas de San Fermín que fomentan actividades abiertas y gratuitas en la calle (dotadas con 81.750 euros para 2025), estas convocatorias excluyen explícitamente los abonos para los toros».

Sin embargo, «a nivel autonómico, Navarra ha destinado importantes sumas a la tauromaquia; por ejemplo, en 2020, el Gobierno de Navarra asignó 750.000 euros en ayudas para el toro bravo para paliar los efectos de la crisis sanitaria, y se han aprobado ayudas complementarias a espectáculos taurinos con sacrificio de reses».

Ha recordado que en 2019, Nafarroa fue uno de los territorios con mayor número de festejos de ‘tauromaquia menor’, con 1.608 eventos. El Ayuntamiento de Tutera reafirmó en abril de 2025 su apuesta por las corridas de toros, rechazando mociones para cesar la financiación pública. Además, la organización de festejos taurinos en municipios navarros «puede implicar contratos de gran valor, como el de Tafalla por casi un millón de euros para la organización de eventos taurinos en 2022 y 2023».

«Es una paradoja que se sigan invirtiendo millones de euros de fondos públicos en un espectáculo que una inmensa mayoría de la ciudadanía no quiere y considera una crueldad. Es hora de dejar de malgastar el dinero de todos en una práctica en declive y escuchar el sentir de la sociedad», ha concluido Gascón.