Maider IANTZI
GASTEIZ

Elebilab: «El reto es cómo atrapar la diversidad lingüística que tenemos»

El laboratorio del bilingüismo Elebilab quiso mostrar a la gente las variadas investigaciones que ha desarrollado en estas tres décadas, ya que normalmente suelen presentar los resultados en lugares concretos como congresos y asambleas, y no llegan a la ciudadanía. Esa fue la principal finalidad de las jornadas que se celebraron, junto con la UEU, el viernes y ayer en Gasteiz. «Tenemos una gran diversidad y tratamos de entenderla», destacaron.

Elebilab es la continuación del equipo de investigación que puso en marcha Itziar Idiazabal en la UPV/EHU en la década de los 90. Desde entonces se han embarcado en numerosos proyectos para conocer cómo adquieren y utilizan los niños, las niñas y adolescentes las lenguas de nuestro país tanto en casa como en la escuela.

Nunca antes había ocurrido que se reunieran todos los miembros del laboratorio de bilingüismo en unas jornadas... hasta este viernes y sábado. La cita fue en la casa del euskara Oihaneder de Gasteiz. Fue una excelente oportunidad de mostrar a la gente las investigaciones realizadas en estos 30 años bajo la dirección de Idiazabal.

Elebilab se encuentra en el campus de Araba, en el edificio Micaela Portilla. La gran mayoría de las investigadoras se dedica a la docencia y no están siempre en el laboratorio. Los que están investigando a jornada completa son los becarios. En este momento hay dos.

Preocupaciones superadas

Mari Jose Ezeizabarrena, miembro de Elebilab y una de las organizadoras de las jornadas, recuerda que hace 30 años tenían preguntas que consideraban importantes y que movían sus tesis, preocupaciones que hoy en día están superadas.

«Por ejemplo, me preocupaba si las niñas y niños bilingües, que hablaban en casa euskara y castellano, eran capaces de desarrollar ambas lenguas sin mezclarlas», señala.

Estudiaron a un niño euskaldun durante mucho tiempo. «Le grabamos en su casa todas las semanas durante una hora. También grabamos a otros niños, bilingües, media hora hablando con su madre y otra media hora con su padre», explica.

Después de recoger datos durante años, comprobaron que los pasos que daba ese niño monolingüe eran muy parecidos a los que daban los bilingües. Con el castellano ocurría lo mismo. Los avances que mostraban los menores bilingües eran muy similares a los progresos de un niño de Madrid. «Por tanto, lo que en aquel entonces era una pregunta para nosotras hoy en día casi nadie lo pone en duda».

En general, en nuestra sociedad, conviven ahora más lenguas que el euskara y el castellano o el euskara y el francés. «Hace 30 años eras euskaldun o erdaldun, o bilingüe. No obstante, ahora el inglés está presente en todos los lugares y es, necesariamente, parte de nuestra vida, seamos conscientes o no. Además, los modelos de enseñanza son como mínimo bilingües o trilingües».

Hacia el multilingüismo

Las niñas y niños están acostumbrados desde edades tempranas a utilizar diferentes idiomas. «Para ellos no es nada especial o raro tener que cambiar de una lengua a otra».

A eso hay que añadirle los movimientos humanos que están ocurriendo. «Cualquiera tiene en el barrio niños de familias que hablan diversas lenguas. Vivimos en una riqueza lingüística. Hoy en día imaginar a una niña monolingüe resulta muy difícil», subraya.

Preguntas nuevas

Lo que hay que ver ahora, según Ezeizabarrena, es cómo adquieren los idiomas las personas multilingües, cómo los utilizan, con qué objetivos, cómo se sienten... «Nos hacemos preguntas nuevas», señala.

El reto que tienen ahora en Elebilab es «atrapar esa diversidad que tenemos en Euskal Herria». Esas variedades que existen: «Mayor o menor utilización del castellano, mayor o menor uso del euskara, en qué ámbitos, para qué se utiliza una lengua... Tenemos una gran riqueza y tratamos de entenderla», afirma.

En las jornadas organizadas junto con la UEU, tituladas “Euskara oinarri eta eleaniztasuna helburu” (El euskara como base y el plurilingüismo como objetivo), participaron ponentes de todo tipo. Investigadores expertos y nuevos, con diferentes miradas. Por ejemplo, Esti Amorrortu y Jone Goirigolzarri trataron de responder a la pregunta de cómo se pueden activar nuevos vascoparlantes.

En su labor han analizado durante mucho tiempo qué sentimientos tienen estas personas sobre su capacidad de hablar euskara; qué les parece más fácil y más difícil; cómo identifican a los buenos euskaldunes... Como nuestra sociedad es muy cambiante, han intentado hacer previsiones para los próximos años.

Los pequeños bilingües

Iñaki Garcia, Margareta Almgren y Mari Jose Ezeizabarrena, por su parte, presentaron su trabajo titulado “Elebidun txikien garapen lexiko eta gramatikala” (el desarrollo léxico y gramatical de los pequeños bilingües).

«En la década de los 80-90, entramos en los proyectos de Itziar [Idiazabal] y recogimos datos sobre niñas y niños durante un largo tiempo. Observamos cómo aprenden los niños euskaldunes el verbo vasco, qué casos de declinación son más fáciles o más complicados para ellos…». Estudiaron a pocos niños (cuatro), pero en profundidad. A partir del año 2000, trabajaron, además, con las madres y padres.

«Les mostramos una larga lista con más de 500 palabras, y les preguntamos cuáles utilizaban sus hijas e hijos y cuáles no. También les preguntamos cómo decían los verbos. Recabamos datos de unas 1.000 madres y padres. Gracias a esta labor, hemos logrado conocer si los pequeños que escuchan más o menos euskara en casa aprenden antes la morfología verbal o la gramática».

Han sabido, por ejemplo, en qué orden empiezan a aparecer las marcas gramaticales en la manera de hablar de los niños y niñas menores de 4 años, y cómo va aumentando el vocabulario de los pequeños entre los 8 meses y los 4 años dependiendo de la proporción de horas en las que les hablan los adultos.

Testuaren etxera, diskurtsoaren giltzaz

Ines Garcia-Azkoaga, Leire Diaz de Gereñu eta Luis Mari Larringanek jardunaldian eman zuten hitzaldia narrazioen ingurukoa izan zen. Ikertaldean euskara, hizkuntzaren funtzionamendua eta hizkuntzaren irakaskuntza izan dituzte kezka nagusi. «Gure testuinguruan, hizkuntzen irakaskuntzari garrantzia eman behar zaiola uste dugu, euskara ez delako bakarrik bizi. Espazioak partekatzen ditu beste hizkuntza batzuekin eta asko kezkatzen gaitu hizkuntza horiek eskolan izan behar duten tratamenduak», adierazi dio GARAri Garcia-Azkoagak.

Hortik abiatu ziren, didaktikarekiko interesarekin, bereziki hizkuntzari begira, ez hainbeste hiztunek zer egiten duten gaizki arau akademikoaren ikuspuntutik, baizik eta beste begirada batetik, diskurtsotik.

Aspaldiko urteetan ahozko eta idatzizko testuak aztertzen ibili dira eta egin duten ibilbide horren argazki bat erakutsi zuten atzo. Diskurtsoa aztertu dute «hizkuntzaren funtzionamendua hobeto ulertzeko eta euskararekin nolako lanketa egin behar dugun hobeto jakiteko». Larringanen honako aipuak ongi islatzen du jardunaldian egin nahi izan zutena: «Testuaren etxe barnera arrakastaz iritsi ez garelako edota testuaren eta diskurtsoaren giltzaz oraindik behar adina jabetu ez garelako-edo, testu azterketara jotzeko erosotasuna falta zaigu. Aurrera egin beharrean gaude».M. I.

D ereduaren balioa, frogatuta

Ibon Manterolak eta Beñat Lascanok Lehen Hezkuntzako D ereduko umeekin egin dute ikerketa; lehenak Hego Euskal Herriko ikasleekin eta bigarrenak, Ipar Euskal Herrikoekin. Ipuin bat kontatu diete euskaraz eta bertze bat gaztelaniaz edo frantsesez. Gero berriro kontatzeko eskatu diete, lagun bati kontatuko baliote bezala. Hala ikusi dute zer baliabide linguistiko dituzten, nola antolatzen duten narrazioa, nola aurkezten dituzten pertsonaiak... Haur guztiak dira elebidunak; batzuek hizkuntza bat bertzea baino indartsuago izan dezakete, bertzeak orekatuak izan daitezke bietan.

Ikerketatik ondorioztatu dute 5-12 urte arteko D ereduko umeek antzeko garapena dutela bi hizkuntzetan (euskara-gaztelania edo euskara-frantsesa). Lascanok kontrasterako erabili du frantsesa bakarrik dakiten ume talde bat. Eta elebakar horien frantsesa ez da euskara eta frantsesa, biak, ikasi dituzten elebidunen frantsesa baino hobea. Hegoaldeko ikertaldean ez dituzte elebakarrak ikertu, baina ondorio berera iritsi dira: D ereduak bi hizkuntzak menderatzea posible egin dezake.

«Datuak eskola jakin batzuetakoak dira, ezin dira orokortu. Baina D ereduak ondo egin dezakeela frogatzen dute». Ipar Euskal Herrian halako ikerketa gutxi dago eta, alde horretatik, Lascanoren lana inportantea da, apenas landutako ikerketa arlo bat jorratu duelako. «Inportanteak dira emaitza horiek, zalantzan dauden gurasoak konbentzitzeko. Frantsesez ikasiko dute D ereduan? Guk erakusten dugu posible dela».M. I.