Artium exhibe una muestra dedicada a las escuelas experimentales vascas
Data
22.01.21 - 22.06.05
Lekua
Araba - Gasteiz

El Museo Artium alberga la exposición ‘Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979’. Se puede visitar en la Sala A3 hasta el 5 de junio de 2022.
La exposición que se ha presentado ante los medios este viernes se estructura en 19 casos de estudio que analizan otros tantos proyectos desarrollados en ese período caracterizados por su vocación educativa y su voluntad de crear espacios para la investigación y el encuentro en el contexto del arte.
La investigación y el comisariado de ‘Un sitio para pensar’ ha sido llevado a cabo por Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío y Sergio Rubira. La exposición está organizada con la colaboración de la Fundación Museo Jorge Oteiza de Altzuza, donde este miércoles se ha presentado un nuevo caso de estudio, ‘Un ojo transitivo. El proyecto del Cine Club Irun’. Se verá desde el 27 de enero hasta el 24 de abril.
La muestra de Artium se inscribe en una línea de actuación prioritaria del museo dirigida a la producción de proyectos que subrayen y potencien las relaciones que se establecen entre prácticas artística y modelos pedagógicos experimentales.
«Nosotros, que no tenemos ni un lugar de convergencia, ni un simple sitio para reunirnos a pensar, no podemos hablar de investigación», era la constatación que realizaba Jorge Oteiza en su obra referencia ‘Quousque Tandem…!’ (1963).
«Esta exposición se ocupa de esta llamada a la acción para generar espacios para el encuentro que posibiliten la formación y el crecimiento sociopolítico, cultural e intelectual del niño y la niña, el hombre y la mujer en el País Vasco. La muestra recupera y reúne una serie de proyectos con vocación educativa, ya sean de naturaleza colectiva o individual, desarrollados entre 1957 y 1979, que comparten el mismo argumento de necesidad apuntado por Oteiza», apuntan desde el Museo.
Al añadir al mapa nombres y lugares que dibujan esas experiencias, se visibilizan conexiones entre artistas y geografías que comparten un interés por aspectos clave dentro del panorama artístico vasco y español en ese momento: los debates entre abstracción y figuración, la defensa de la integración de las artes, la urgencia de renovación de la enseñanza artística o la consideración de la función social del arte, donde los más pequeños como sujetos y destinatarios reciben una atención especial. «Con ello se propone una aproximación a los episodios fundacionales del arte vasco contemporáneo, ahora desde los procesos de configuración del artista como educador y la enseñanza artística, sin perder de vista el estudio de ambos ejes desde el contexto histórico-social del momento», afirman.
El arco cronológico estudiado coincide con el momento en el que Jorge Oteiza abandona su proceso de experimentación escultórico para centrarse en la reflexión sobre el papel social y político del artista (1957-1979). Se extiende hasta el año en el que la Escuela Superior de Bellas Artes del País Vasco inicia una nueva etapa como Facultad, «una conversión en la que el factor nominal contiene la promesa de una transformación de fondo de su estructura, programa, equipamientos y renovación docente».
Entre ambas fechas, se presenta un conjunto de casos, nombres y lugares «siguiendo un orden diacrónico que se ve afectado por una narración sincrónica, lo cual evidencia la simultaneidad de experiencias y el desarrollo de las distintas iniciativas educativas de carácter experimental desde las artes plásticas. Se trata de un conjunto de propuestas heterogéneas en sus enunciados y modos de articulación, desarrolladas en el País Vasco en unos años marcados por procesos de renovación y reconstrucción de la sociedad vasca y cuyo denominador común es el no secundar una educación reglada u oficial, señalando con ello que cada «sitio para pensar» activado se convertía en un espacio de posibilidades».
Con motivo de la exposición, el Museo Artium ha editado un catálogo y una guía de mano.
Actividades
El día 10 de marzo habrá una mesa redonda, a las 18.00 horas, en Plaza Kutxa Kultur de Tabakalera, actividad realizada conjuntamente con Kutxa Fundazioa. Bajo el título ‘Prácticas educativas y medio audiovisual. José Antonio Sistiaga y su contexto, 1957-1979’ participarán igualmente Onandia, Robles Tardío y Rubira.
También se ha organizado un encuentro online sobre el contexto de las escuelas y prácticas experimentales en los años 60 y 70 y su posible aplicación a la estructura y práctica educativa contemporánea. Será el 16 de marzo a las 18.00 horas, organizado por Fundación Museo Jorge Oteiza y Artium Museoa.
El programa se completa con visitas guiadas. Serán el domingo 23 de enero, a las 12.30; el miércoles 26 de enero, a las 18.00; el sábado 29 de enero, a las 17.30; el domingo 6 de febrero, a las 17.30 horas; el miércoles 16 de febrero, a las 18.00 horas; el sábado 26 de febrero, a las 12.30 horas.
El ticket se puede comprar online y en taquilla (11.00-14.00 y 17.00-19.30).
La entrada general es de 5 euros. Entrada gratuita todos los días en horario de tarde, y los miércoles y domingos todo el día.
Altzuza
La muestra del Museo Oteiza plantea unacercamiento crítico a las experiencias educativas, artísticas y colectivas suscitadas desde el Cine Club Irun y, en particular, la I Semana de Arte celebrada en 1961, entendidos como un episodio clave de creación, pensamiento y cultura, cuyo análisis
constituye un elemento esencial en la compresión del contexto cultural de Jorge Oteiza y
su tiempo.
Las actividades del Cine Club arrancaron en mayo de 1958, con una propuesta quincenal
de cine-forum, actividad que se completó con el establecimiento de una biblioteca y la
subscripción a revistas especializadas, así como las I Jornadas de Cine para niños
(1960). El CCI amplió su programa de actividades. En 1964, se añadieron las
Jornadas internacionales de cine, para las que Néstor Basterretxea diseñó los carteles de
las cinco primeras ediciones y el trofeo del certamen, denominado Ícaro.
«Uno de los episodios de mayor alcance en la trayectoria del CCI, desde el punto de vista
de la construcción del relato del arte vasco moderno y sus dialécticas, lo constituye la I
Semana de arte, de 1961. Sus organizadores entrevieron esta actividad como una señal
que los aproximaba al proyecto de la Casa de la Cultura. Los debates sobre arte
abstracto y figurativo animaron la exposición de pintura y escultura, cuya selección de
obra ejemplificaba, también a juicio de Oteiza, la polarización entre lo que había sido y
debía ser el arte contemporáneo», han explicado desde el Museo Oteiza.
La exposición muestra ahora numerosa documentación inédita vinculada a estos dos
proyectos, procedentes del Archivo del Museo Oteiza y del Archivo Municipal de Irun, así
como dos piezas audiovisuales que se proyectaron en el Cine club, ‘A ras de río’ (1964),
de Javier Aguirre, y ‘Txapeldun’ (1968), de Javier Zuazu. Su presencia se completa con
las obras de algunos de los artistas que participaron en la Semana de Arte de 1961, que
representan el conflicto entre abstracción y figuración latente en la época, representado
en las pinturas y esculturas de Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Néstor Basterretxea,
Remigio Mendiburu, Mari Paz Jiménez, Rafael Ruiz Balerdi, Amable Arias, Menchu Gal,
Gonzalo Chillida, José Gracenea, Franz Weissmann, Antonio Valverde o Gaspar Montes
Iturrioz.
La muestra se completa con diversas actividades cuya programación se puede consultar aquí.
Kokapena
Museo Artium
Calle Francia, 24
Gasteiz. Araba