Ragnhild May muestra su instalación en el proyecto Scala de Tabakalera
Data
22.11.10 - 23.01.08
Lekua
Gipuzkoa - Donostia

Tabakalera presenta la obra ‘Crítica institucional para el jardín de infancia’ (Institutional Critique for Kindergarten) de la artista Ragnhild May, la sexta dentro del proyecto Scala. La obra reflexiona sobre la educación de los niños y niñas, la historia cultural de las flautas y la relación entre el cuerpo y el instrumento.
La instalación sonora se presentará este jueves a las 19.00 horas con las actuaciones de Ragnhild May y Juan Mari Beltran Bikotea. «La instalación sonora multicanal comprende una composición polirrítmica realizada con un instrumento compuesto por flautas, controlado por ordenador y diseñado por la artista. Completan la instalación, dos pósteres que funcionan como partituras y dos flautas de madera de grandes dimensiones que se muestran como esculturas y que a su vez son utilizadas por la artista para sus composiciones y performances. Una instalación que mezcla lo digital con lo analógico creando música techno para flautas», han expllcado desde Tabakalera.
El eje de esta nueva propuesta para Scala es el instrumento musical más antiguo jamás descubierto: la flauta. Los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales, cuya antigüedad se remonta a hace aproximadamente 40.000 años, son de flautas hechas con hueso y se asemejan a las flautas modernas. Los arqueólogos insinúan que dichas flautas «tal vez contribuyeron al mantenimiento de unas redes sociales más amplias y, por lo tanto, quizás fueron de gran ayuda a la hora de facilitar la expansión demográfica y territorial de los humanos modernos». Diferentes culturas de todo el mundo cuentan con versiones de flautas sin lengüeta.
En la actualidad, el uso de la flauta dulce sigue estando muy extendido en centros escolares de todo el mundo como instrumento de aprendizaje. Las flautas soprano de plástico se pueden adquirir por unos pocos euros y su accesibilidad las convierte en un instrumento ideal para una formación musical temprana.
En la década de 1920, el pedagogo alemán Carl Orff y la compositora Gunild Keetman, desarrollaron la denominada Música para la infancia, una teoría innovadora sobre la educación musical de niñas y niños. En Música para la infancia, el papel de la flauta dulce consistía en servir de herramienta de aprendizaje antes de avanzar a los instrumentos ‘reales’. En este sentido, podemos decir que es un instrumento de segunda categoría, un trámite para la música seria y oficial; y frustrando estos límites, es precisamente su uso contemporáneo lo que la artista quiere reivindicar.
La relación entre el instrumento y el cuerpo humano es la tercera rama en la que se sustenta esta instalación. La autora señala que los instrumentos musicales pueden considerarse una extensión del cuerpo: «El ser humano puede, por ejemplo, silbar utilizando la boca y las manos, así que una flauta parece una prolongación natural del cuerpo en cuanto a crear un tono más potente o variado». El instrumento puede considerarse una suerte de prótesis que existe en simbiosis ciborgiana con el cuerpo.
Atendiendo a estos tres aspectos crea Ragnhild May su obra. El instrumento controlado por ordenador hace posible polirritmos muy avanzados, tan complejos que resultan imposibles o muy difíciles de tocar para los humanos, pero sencillos de crear mediante un ordenador.
Para crear la instalación, May ha contado con la colaboración de Xabier Erkizia en la mezcla y localización del sonido, y Oier Etxeberria ha sido el comisario. Se podrá ver y escuchar en la escalera principal de Tabakalera desde mañana, 10 de noviembre y hasta el 8 de enero. Scala se podrá escuchar a partir de este viernes a las 9.00 de la mañana en la escalera principal de Tabakalera, cada día. Además, mañana a partir de las 19.00 horas la escalera acogerá dos actuaciones musicales para presentar la instalación sonora: Ragnhild May y el Dúo Juan Mari Beltran.
Será la propia autora de la instalación Ragnhild May quien nos muestre en directo la manera en la que crea los ritmos que se pueden escuchar en la instalación. De esta forma, el público podrá ver y comprender el funcionamiento de las grabadoras y sistemas neumáticos utilizados por May para completar la pieza. Este trabajo se acerca de una manera experimental al sonido, combinando el cuerpo y la relación entre algunas máquinas.
Por su parte, el Dúo Juan Mari Beltran, formado por Juan Mari Beltran y la música Errege Belda, ofrecerá una actuación bajo el título ‘Txio-Txioka’, basada en juegos sonoros de diferentes tipos de flauta. En esta actuación podremos escuchar, a través de varias interpretaciones libres, músicas creadas para tres ambientes diferentes.
La entrada a la instalación es libre.
Kokapena
Tabakalera
Plaza de las Cigarreras, 1
Donostia. Gipuzkoa