Miren Artetxe
DOCfield>15

Nuevas formas de narrativa visual

Por tercer año consecutivo, Barcelona acoge el festival de fotografía documental y fotoperiodismo DOCfield>15. Son dos meses en los que la narrativa documental se adueña de la ciudad en un intento de ofrecer al ciudadano trabajos que amplían nuestra mirada del mundo. Tras Arles y Visa pour l’Image, el festival es ya una referencia en el mundo de la fotografía documental.

Cuarenta muestras de fotografía documental y fotoperiodismo. Más de treinta centros de arte, galerías, centros cívicos, escuelas de fotografía y otros espacios culturales. Más de cien fotógrafos. Exposiciones efímeras en la calle. Talleres... El festival DOCfield convierte estos días a Barcelona en un referente de la fotografía documental del sur de Europa, a medio camino entre Perpinyà y Arles. “The Heart of the Matter” (El quid de la cuestión) es el lema de esta tercera edición, en la que se nos invita a «ir a lo esencial en nuestra forma de mirar el mundo».

Jessica Murray, directora artística del festival, defiende que la manera más fácil de salvar la distancia entre dos personas es la combinación de una imagen eficaz y una historia bien contada. Con esta premisa, esta gran fiesta de la fotografía documental, que se prolongará hasta el 23 de julio, explora diferentes métodos de narrativa visual mientras aborda algunas de las temáticas de nuestro tiempo, como el conflicto, la corrupción, el capitalismo global, el declive económico, la migración, la identidad, la cultura, la autodeterminación o la lucha. «En conjunto, estas obras derrumban estereotipos, cuestionan el statu quo y, desafiando a lo habitual, apelan a lo esencial de nuestra humanidad común», señala Murray.

DOCfield>15 está organizado por Photographic Social Vision, una entidad que gestiona la producción y difusión de reportajes documentales y fotoperiodísticos con el fin de informar y sensibilizar a la sociedad sobre temáticas poco conocidas, así como fomentar el interés público por la fotografía documental. Entre sus proyectos, destaca la organización de la exposición Wordl Press Photo en Barcelona. Silvia Omedes, su directora, incide en que un objetivo importante de este festival es «nutrir su programa con trabajos no publicados e inéditos para el gran público».

Algunos de esos tópicos más candentes en nuestro tiempo a los que hace referencia Murray y que se abordan en las distintas muestras que inundan la ciudad se acercan a lo más personal, como los trastornos alimentarios y la adolescencia en los proyectos de Laia Abril “On eating Disorders” y Abbie Trayler-Smith “The big O”; otros son más globales, como la instalación fotográfica del conocido fotoperiodista Francesco Zizola “La profundidad del silencio”, seis fotografías en vinilo y a escala mural colocadas en la fachada del Museu Marítim como homenaje a las víctimas del naufragio de Lampedusa en octubre de 2013; una forma particular de hablar de una de las grandes tragedias globales de hoy: las migraciones forzadas por la esperanza de una vida mejor. También, el proyecto de largo recorrido del húngaro Balazs Gardi “Stories from the Walter Front”, sobre el abuso descontrolado de los recursos hídricos del planeta; o las nuevas maneras de contar historias, como la de Tomas van Houtryve “Blue Sky Days”, que trata sobre el uso de drones en los conflictos y pone en tela de juicio conceptos como la privacidad, la vigilancia y la guerra.

Nuevas formas narrativas. Esa nueva forma de narrar es lo que caracteriza también a “Occupied Pleasures”, de Tanya Habjouqa, que rompe los estereotipos de los medios de comunicación «y nos abre los ojos a otro discurso sobre los palestinos y su resistencia a la ocupación israelí». En este trabajo, la fotógrafa jordana residente en Jerusalem y fundadora del primer colectivo de mujeres fotógrafas de Oriente Medio muestra a una población que tras casi medio siglo de ocupación israelí es capaz de encontrar la felicidad en los pequeños placeres de la vida. «Cuando trabajo en Israel y Palestina, quiero ofrecer una visión más fresca, más humana de estas regiones de las que los medios solo ofrecen una imagen sórdida. He buscado yuxtaponer la política y el absurdo del día a día», señala Tanya Habjouqa, quien explica que la inspiración para este proyecto le vino en 2009, mientras estaba en la Franja de Gaza: «Entrevisté a un hombre que, negándose a ser despojado de su derecho a amar, hizo entrar de forma clandestina a su novia jordana desde Egipto, por los túneles. Me dijo: ‘fue como una película de Bollywood: la tenía ante mi, temblando y sucia de pies a cabeza ... La llené de besos’».

En una entrevista previa al inicio de esta tercera edición de DOCfield, Jessica Murray se mostraba «muy contenta» de haber podido acercar hasta Barcelona el trabajo de Tanya Habjouqa. Y tampoco ocultaba su satisfacción al hablar de “City Of Dreams”, el nuevo proyecto del bretón Guy Martin, en el que explora el creciente poder de Turquía en Oriente Medio a través de la industria de las telenovelas y propone una manera novedosa de hablar de la política y la identidad.

Formado con maestros como Martin Parr y curtido en múltiples conflictos en Oriente Medio, desde la Guerra de Iraq del 2004 hasta las manifestaciones en Gezi Park, Guy Martin contrapone en “City Of Dreams” el final de temporada de las telenovelas que exportan la cultura de Turquía, y representan la nueva estrategia del gobierno blando del país, con la situación dramática que se vive en las calles del mundo árabe y los países balcánicos. En una entrevista reciente, explicaba así su trabajo: «Solo quiero que la gente mire mi proyecto y se pierda en él, que sea absorbido hacia el mundo que yo mismo he creado. Creo que actualmente vemos demasiados proyectos del Oriente Medio que, de una forma u otra, ya sabemos qué vamos a ver en ellos antes de siquiera verlos. Yo quiero que la gente mire mi trabajo y realmente se cuestione lo que están mirando: ¿Están mirando una fotografía documental como un hecho real? ¿Están confiando en mí como fotógrafo cuando les enseño secuencias cinematográficas? En este proyecto no he querido ni si quiera insinuar que eran hechos reales, algunas de estas imágenes están en medio de la realidad y la ficción, y es que necesitamos desafiar nuestras percepciones de Turquía, del Oriente Medio, para cambiar las percepciones de cuál es el rol del fotógrafo».

Como en anteriores ediciones, Visa pour l’Imagen, el conocido festival de fotoperiodismo que se celebra anualmente en Perpinyà, también está presente en DOCfield a través, en esta ocasión, de tres exposiciones: “El tren de los olvidados”, de William Daniels, que documenta un tren hospital en Rusia que recorre 4.000 kilómetros y para en cada pueblo una o dos veces al año; “Los del Norte”, una colectiva de fotógrafos vietnamitas sobre la guerra de Vietnam; o el premiado proyecto “Ucrania: de Maidan al Donbass”, de Guillaume Herbaut, ganador del Visa d’Or 2014.

Un archivo para construir el presente. Jessica Murray se crió entre Inglaterra, donde nació en 1972, Kenia y Estados Unidos. En Nueva York se licenció en Historia y allí empezó a trabajar con el Centro de Estudios Cubanos y la agencia Magnum Photos. Vinculada a varias iniciativas por los derechos civiles, en 2004 fundó en el Estado español Al-liquindoi junto a Gonzalo Höhr, un programa de talleres y proyectos colaborativos en torno a la fotografía documental. También lleva a cabo su trabajo de formadora de fotógrafos en zonas como Oriente Medio, el Norte de África, Asia Central o el Cáucaso. Como directora artística de este festival, sus principales retos son mostrar «proyectos con contenidos que dan espacio al diálogo» y «profundizar en las narrativas visuales diferentes para contar la misma historia». En este sentido, ella misma tiene un papel protagonista en “Crónica 21, un archivo activo para construir el presente”, un archivo multidisciplinar on line y de libre acceso que recoge proyectos estatales de autor desde 2008 hasta hoy, «al servicio de la sociedad como herramienta de análisis de la crisis social, política y económica» que afecta al Estado español.

La edición de DOCfield de este año, que ofrece la novedad de siete rutas organizadas por barrios (Ciutat Vella, Poble Sec, Poble Nou, Eixample, Gràcia, Nou Barris y Sarrià), también ha tomado la calle de una forma especial con exposiciones que se integran en el paisaje urbano gracias a formatos alternativos a pie de calle. Más de 120 persianas de establecimientos y muros de diferentes barrios de Barcelona acogen fotografías del proyecto “Diàlegs invisibles”, del catalán Joan Tomás, que consta de cientos de retratos impresos de emigrantes «para dar voz a su situación y a quienes se solidarizan con ellos».

Nuevas formas narrativas. Historias que contar. Cotidianas y globales. Perspectivas que te hacen mirar al mundo de manera diferente.

DOCfield>15

Barcelona

Hasta el 23 de julio

http://docfieldbarcelona.org/