GARA
BILBO

En la UE los costes laborales crecen durante la pandemia

Eurostat ha registrado durante el segundo trimestre del año el mayor crecimiento de los costes laborales desde 2010. Crece con fuerza la parte salarial mientras que los costes extrasalariales, relacionados con los pagos a la seguridad social y las subvenciones al empleo, apenas cambian. Este sorprendente comportamiento también se repite en Hego Euskal Herria. Los institutos de estadística apuntan al menor número de horas trabajadas, aunque no es todo.

Las estadísticas son muy dadas a equívocos. Esta semana Eurostat informó de que durante el segundo trimestre del año, el que coincidió con el confinamiento más estricto en la mayoría de países, los costes laborales por hora crecieron un 4,2% en la zona euro y un 4,1% en la UE. Ambos datos representan los mayores crecimientos registrados por Eurostat desde que en 2010 comenzó a calcular este indicador.

Como cualquier otro, este indicador está formado por diferentes componentes. Eurostat considera que los costes laborales tienen dos partes: los costes salariales y los extrasalariales. Entre los primeros incluye lo que reciben los trabajadores en forma de salario, así como otros pagos: aportaciones a planes de ahorro, bonificaciones, pagos por días no trabajados y remuneración en especie en forma de comida, alojamiento, coche de empresa, combustible, etc.

Para calcular el coste salarial por hora trabajada, la oficina de estadística comunitaria divide ese conjunto de pagos que forman los costes salariales entre las horas trabajadas. El componente salarial de los costes laborales por hora creció todavía más que los costes laborales; según los cálculos de Eurostat, un 5,2% en el segundo trimestre. Considerando a los 27 Estados de la UE, el crecimiento fue una décima mayor, de un 5,3%.

Menos horas y trabajadores

A primera vista sorprende que durante el confinamiento subieran los costes laborales. Sin embargo, si consideramos que para calcular ese indicador se dividen los salarios por el número de horas trabajadas, aquí aparecen varias cuestiones a tener en cuenta. Por un lado, está el hecho de que el número de horas trabajadas se ha reducido, por lo que, si se mantienen los salarios sin cambios, el coste salarial por hora aumentará (mismo numerador y un denominador más pequeño hacen que el resultado crezca). Esta es la explicación que dan todos los institutos de estadística.

Pero también conviene revisar el numerador, esto es, los costes salariales. Si se han trabajado menos horas, lo más probable es que los trabajadores también hayan sido menos.

Y en una situación de incertidumbre los empresarios habrán optado, primero, por no contratar y, después, por no renovar los contratos que finalizaban. Es decir, las empresas habrán prescindido de los trabajadores precarios, de aquellos con salarios más bajos.

De hecho, en la encuesta del INE para el Estado español se recoge que hay muy pocos puestos vacantes y la razón que dan las empresas es que no necesitan más trabajadores. Sin precarios, siguen trabajando solo los empleados con salarios más elevados, de modo que cada hora trabajada se paga más cara. Es posible que este aspecto también haga crecer los costes por hora trabajada.

Los costes extrasalariales

Eurostat incluye dentro de los costes extrasalariales fundamentalmente las cotizaciones sociales. Asimismo, se contabilizan los impuestos menos las subvenciones que puede recibir el empleador por cada puesto de trabajo. En general, durante la pandemia apenas han cambiado, en gran medida por los subsidios y exenciones que se aprobaron de urgencia.

De este modo, los costes extrasalariales han crecido solamente un 0,8% en la zona euro y apenas el 0,1% en el conjunto de la Unión Europea.

Sorprendentemente, en el Estado español los costes laborales crecieron un 8,6% pero, mientras la parte salarial creció un 6,6%, los extrasalariales aumentaron un 14,7%, la mayor subida de toda la UE. Eurostat no explica a qué se debe este espectacular incremento.

Evolución en Europa

Entre los Veintisiete, el mayor alza de los costes laborales por hora durante el trimestre finalizado en junio correspondió a Rumanía (+16,1%), seguida de Portugal (+13,5%) y Lituania (+12,4%). Una posible explicación de un crecimiento tan por encima de la media sea que en estos Estados se hayan mantenido las plantillas o que se haya intentado mantener el ritmo de trabajo aunque no siempre lo hayan conseguido, perdiendo muchas horas de trabajo.

También sorprenden las pronunciadas reducciones en los costes salariales registradas en Chipre (-8,6%), en Irlanda (-3,3%) y en Suecia (-2,5%). Se pueden hacer muchas conjeturas, pero demostrarlas exigiría un trabajo minucioso.

En Euskal Herria, la dinámica ha sido similar a la del conjunto de la UE. En este caso, el INE subraya el coste laboral mensual, que desciende debido al menor número de horas trabajadas: 6,3% en la CAV y 3% en Nafarroa.

Sin embargo, si atendemos a el coste laboral por hora trabajada, la dinámica es similar a la del resto de Europa, con unos crecimientos mucho más marcados todavía. Según el INE, en Nafarroa el coste laboral por hora trabajada sube un 12,5% mientras que en la CAV el incremento alcanza el 13,6%.

La gran diferencia con los últimos datos europeos publicados estriba en que en el caso de Hego Euskal Herria la comparación se hace con el mismo trimestre del año pasado, mientras que Eurostat compara los datos del segundo trimestre con los del primero este ejercicio.