Osakidetza fraccionó contratos por valor de 130 millones de euros en 2022
Osakidetza tramitó en 2022 como contratos menores y, por tanto, fraccionó la compra de productos, bienes e inversiones valorados en 130 millones de euros. De este modo, evitó recurrir a los procedimientos abiertos, según releva el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, órgano fiscalizador.

El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) ha censurado que Osakidetza tramitara en 2022 como contratos menores y fraccionara la compra de productos, bienes e inversiones valorados en casi 130 millones de euros cuando debían de haber sido gestionados mediante procedimiento abierto. Este incumplimiento de la legalidad se ha detectado en adquisiciones de medicamentos por 33,5 millones de euros, en otros suministros por 92,8 millones de euros y en inversiones por 2,9 millones de euros, según el informe de fiscalización de las cuentas de 2022 de Osakidetza elaborado el TVCP.
Además, ese año en seis organizaciones de servicios se prorrogaron contratos derivados de 94 expedientes (valorados en 75,7 millones) más allá del periodo máximo permitido. El órgano fiscalizador también afea a Osakidetza no tener contabilizadas en sus cuentas anuales las obligaciones a pagar en ejercicios futuros por complementos de jubilación de determinado personal, una cantidad que a 31 de diciembre de 2022 ascendería 57,5 millones de euros.
A excepción de estas críticas el TVCP considera que las cuentas anuales de Osakidetza y su sociedad Osatek cumplieron «razonablemente» la normativa legal y que sus cuentas «expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera a 31 de diciembre de 2022». Llueve sobre mojado con ello, porque el TVCP ya hizo hace ahora un año la misma denuncia referida a la gestión de 2021, aunque con una cantidad global menor (117 millones).
El sindicato LAB ha impulsado la denuncia de estos casos. En enero de este año informó públicamente de que había descubierto en 2022 un total de 381 contratos menores por un total de 8 millones de euros. Lo comunicó al órgano fiscalizador, que ahora eleva la cifra tras su investigación a 130 millones.
«Desde el punto de vista económico se evita la competencia entre empresas, con la pérdida que esto supone para los y las contribuyentes vascas y pone de manifiesto cuál es el modelo de gestión de determinados directivos y responsables de Osakidetza. La falta de transparencia, además, deja a Osakidetza bajo la sospecha de corrupción», manifiesta el sindicato en su denuncia.
El Hospital del Bidasoa, cerca de ser centro transfronterizo
Con la aprobación de una proposición no de ley de EH Bildu, el Parlamento de Gasteiz dio ayer un paso para que el Hospital del Bidasoa, en Hondarribia, pase a convertirse en hospital transfronterizo. En concreto, una vez aceptada la iniciativa, el Gobierno de Lakua analizará, «en colaboración con los servicios sanitarios de Ipar Euskal Herria», qué posibilidades hay de actuar en esa dirección.
La parlamentaria Rebeka Ubera sostiene que «el debate abierto sobre el Plan Director de la OSI Bidasoaldea y sobre la cartera de servicios e infraestructuras que debe albergar es una oportunidad idónea para estudiar la idea del hospital transfronterizo y, en definitiva, para que el Hospital del Bidasoa atienda con total normalidad también a las y los vecinos de Ipar Euskal Herria y de la comarca de Bortziriak, en Nafarroa». GARA

Alzórriz ve a Cerdán indefendible en la intervención más difícil de su vida

Misiles alcanzan Tel Aviv tras el ataque israelí a la cúpula militar iraní

«La muerte de Fatma y su familia fue claramente un asesinato selectivo»

Kolpez kolpe, gora herria! Geurea da garaipena!
