1977/2024 , 10 janvier

Iñaki  Iriondo
Cronista político

El alto el fuego definitivo de ETA, preludio de la Conferencia de Aiete

A las 11.59 horas del 10 de enero de 2011 el 'refresco' de pantalla de gara.net lanzaba al mundo una noticia largamente esperada y sobre la que en los últimos días y semanas se había estado especulando con mayor o menor interés: «ETA decreta un alto el fuego permanente, general y verificable».

Imagen de aquella portada de gara.net que dio la vuelta al mundo.
Imagen de aquella portada de gara.net que dio la vuelta al mundo. (NAIZ)

Al borde de las 12 del mediodía del 10 de enero de 2011 gara.net lanzaba al mundo una noticia largamente esperada y sobre la que en los últimos días y semanas se había estado especulando con mayor o menor interés: «ETA decreta un alto el fuego permanente, general y verificable». En la web se podía encontrar el comunicado en euskara, castellano e inglés, además del audio y el vídeo de la declaración de tres dirigentes de la organización. Quien leyó la declaración en castellano fue David Pla y diez años después de aquellas fechas NAIZ regresó a Noruega con él, a dónde no había vuelto desde que tuvo que salir del país escandinavo.

Gara.net se convirtió en ese momento en un referente mundial. 'The Wall Street Journal', 'The Guardian', la BBC, 'El País', 'Le Monde', 'Libération', 'Der Spiegel', 'Telesur', 'Al-Jazeera', entre otros medios de todo el mundo, se hicieron eco de la noticia, lo que da una idea de la importancia de la misma. Al mismo tiempo, miles de internautas trataban de acceder a la página web de este diario, lo que no siempre era posible porque el servidor estaba a tope.

Fue como dar una patada a un hormiguero. Miembros de los gobiernos de Madrid, Gasteiz e Iruñea, y líderes políticos comenzaron a correr de un lado para otro en busca de acomodo y de la posición más apropiada. José Luis Rodríguez Zapatero, que estaba en la reunión semanal de la Ejecutiva Federal del PSOE, salió hacia la Moncloa, y Rodolfo Ares, consejero de Interior en la CAV, volvió pitando a Gasteiz. Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero y ministro de Interior, estaba reunido con CCOO y UGT hablando de pensiones. Zapatero y Rubalcaba fueron los encargados de informar de la noticia a Juan Carlos de Borbón, entonces Rey de España (sin la coletilla de emérito). Le sonó el teléfono cuando estaba saludando al embajador de Colombia en una recepción a representantes de otros estados. El comunicado de ETA, por cierto, pilló a contrapié a periódicos y dirigentes políticos que acababan de ofrecer titulares que en ese mismo momento tuvieron que tragarse. Sin embargo, el presidente del PP, Mariano Rajoy, parecía estar más informado y, según Europa Press, comenzó a las 11.30 una reunión de la dirección del PP anunciando a sus compañeros que a las 12 ETA iba a hacer público un comunicado.

El comunicado de ETA anunciaba una declaración unilateral de un alto el fuego «de carácter general», «permanente» y «que puede ser verificado por la comunidad internacional». Y lo hacía como un «compromiso firme con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada». Es decir, la organización vasca da un paso más allá del anunciado el 5 de setiembre, cuando explicó que varios meses antes había tomado la decisión de «no llevar a cabo acciones armadas ofensivas».

El 29 de marzo de 2011, cuatro premios Nobel de la Paz y otras diecisiete personalidades referenciales en la resolución de conflictos en todo el mundo hicieron público un documento en el que daban la bienvenida a la resolución de la izquierda abertzale y hacían un llamamiento a ETA para que declarara «un alto el fuego permanente y completamente verificable».

Y el 25 de setiembre, una treintena de agentes políticos y sociales vascos suscribían solemnemente en Gernika el llamado «Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas» que, entre otras cosas, incluía la demanda de «la declaración de ETA de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada».

Los partidos y sindicatos de obediencia vasca recibieron el anuncio de forma positiva, aunque cabe destacar que el entonces presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, se centró en emplazar a ETA que «no se pierda en el camino entre Bruselas y Gernika», mientras que no hizo ninguna petición al Gobierno español.

Este, entre tanto, respondió ateniéndose al guion más previsible. El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que «solo esperamos la disolución de ETA y el Gobierno no va a bajar la guardia. El camino es muy largo».  No fue larga la respuesta del vicepresidente y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que apenas duró cuatro minutos, cuyo eje central fue que el comunicado «no cambia nada». Añadió que «no es una mala noticia, pero no es la noticia».

Por contra, Jaime Mayor Oreja, desde el PP, aseguró que el anuncio de ETA «forma parte de un pacto entre la banda terrorista y el Gobierno» de Zapatero.

Este fue el último anuncio de un alto el fuego de ETA. No se rompió como los anteriores. A los diez meses, el 20 de octubre, tras la Conferencia de Paz de Aiete, anunció el fin de su actividad armada.

Euskadi Ta Askatasunaren adierazpena

ETAk, nazio askapenerako euskal erakunde sozialista iraultzaileak, adierazpen honen bidez bere erabakiaren berri eman nahi dio Euskal Herriari:

Azken hilabeteotan, Bruselatik Gernikara, mundu mailako izen handiko pertsonalitateek eta euskal eragile politiko eta sozial andanak, mendeetako gatazkari konponbide justu eta demokratikoa ematearen beharra nabarmendu dute.
ETAk bat egiten du. Konponbidea elkarrizketa eta negoziazioa lanabes eta euskal herritarren borondatea iparrorratz duen
prozesu demokratikoaren bidez etorriko da.

• Prozesu demokratikoak ukazio egoera eta eskubide urraketa oro gainditu behar du eta gatazka politikoaren muinean dauden lurraldetasuna eta autodeterminazioaren gakoei erantzun behar die.
• Euskal eragile politiko eta sozialei dagokie Euskal Herria eta erabakitzeko eskubidearen aitortzaren formulazioa adosteko akordioak erdiestea, proiektu politiko guztiak ahalezko eginez, Independentzia barne. 
• Prozesuaren buruan, euskal herritarrek beren etorkizuna inolako muga eta esku-sartzerik gabe hautatzeko hitza eta erabakia izan behar dute.
• Alde orok, erdietsiko diren akordioak eta euskal herritarrek erabakitakoa errespetatzeko konpromisoa hartu behar du, horretarako berme eta bitartekoak ezarriz.

Honenbestez:
Nazioarteko komunitateak egiaztatu ahalko duen su-eten iraunkor eta orokorra adieraztea erabaki du ETAk.
Horixe da behin betiko konponbiderako prozesuarekiko eta konfrontazio armatuaren amaierarekiko ETAk duen konpromiso irmoa.
Erantzukizun historikoarekin jokatzeko garaia da. ETAk, Espainia eta Frantziako agintariei dei egiten die, errepresio neurri oro indargabetu eta Euskal Herriarekiko ukazioa behin betiko albora dezaten. 
ETAk, prozesu demokratikoa sustatzeko eta burura eramateko ahaleginean eta borrokan etsi gabe jardungo du, Euskal Herrian egiazko egoera demokratikoa  erdietsi arte.

GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA!        
GORA EUSKAL HERRIA SOZIALISTA!
JO TA KE INDEPENDENTZIA ETA SOZIALISMOA LORTU ARTE!

Euskal Herrian, 2011ko urtarrilaren 8an
Euskadi Ta Askatasuna
E.T.A.