Beñat Zaldua
Donostia
Entrevue
Colectivo Medeak

«No queremos integrarnos en una sociedad capitalista y heterosexista donde seamos ‘toleradas’»

«Bolleras, transexuales, feministas, travestis, insurrectas, cuentacuentos, queers, de-generadas y perversas». Son algunas de las etiquetas que se adjudican al colectivo Medeak y que ellas reivindican con ganas, resaltando, sobre todo, su carácter «activista y militante».

Concentración llevada a cabo el pasado 17 de mayo en Donostia con motivo del día contra la homo-les-transfobia. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)
Concentración llevada a cabo el pasado 17 de mayo en Donostia con motivo del día contra la homo-les-transfobia. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)

Que la normalización de la diversidad sexual ha avanzado desde los disturbios de Stonewall, al menos aquí, es difícil de negar, pero afirman que todavía quedan motivos sobrados para reivindicar el día del Orgullo Gay. ¿Cuáles son?
Primeramente nosotrAs –fórmula para abarcar todas las identidades de género– no utilizamos el término de orgullo gay, preferimos hablar de día internacional por la liberación sexual. Es verdad que hemos avanzado muchísimo en el plano legal y en la normalización, sin embargo creemos que nuestras reivindicaciones van más allá. NosotrAs queremos transformar el mundo, queremos construir otro modelo social basado en la diversidad de cuerpos, deseos, identidades y relaciones. Queremos un cambio radical, radical entendido de raíz.

No queremos integrarnos o normalizarnos en una sociedad capitalista y heterosexista, donde seamos ‘toleradas’. Todavía hoy vemos que en el plano social y real la igualdad es una utopía, todavía hoy seguimos sufriendo diversas discriminaciones, por la opción sexual o identidad de género, todavía hoy sigue reproduciéndose un sistema binarista, donde nos clasifican o como hombres o como mujeres y siempre bajo el marco de la heterosexualidad. Queremos romper con este sistema binarista, queremos visibilizar la diversidad de opciones, cuerpos y deseos y que cada cual pueda elegir con total libertad donde quiere habitar.

Por otro lado, actualmente nos encontramos ante un sistema neoliberal, que ha originado una crisis civilizatoria, donde el mercado y el sistema financiero se sitúa por encima de las personas; esto es sustentado a su vez por el heterosexismo, donde el sexo, entendido como cuerpo sexuado es naturalizado, creando dos únicas identidades complementarias.

En este proceso de normalización se han desterrado algunos de los tópicos más negativos, pero se mantienen vivos multitud de estereotipos. ¿Cómo se lucha contra ellos?
La lucha contra los estereotipos no solo pasa por lograr leyes, sino por transformar actitudes, comportamientos e ideas preconcebidas o mitos que todavía hoy se mantienen vivos en la sociedad. Debemos luchar por múltiples lugares: debemos luchar en las instituciones, debemos luchar en la educación, en la sanidad, pero sobre todo debemos luchar en la calle. Llegar a la ciudadanía y sensibilizar de la necesidad de generar cambios profundos que construyan un nuevo modelo social y sexual. Y, sobre todo, hacer entender que lo que hacemos es luchar contra la imposición de la heterosexualidad obligatoria, luchamos contra un sistema estructurado en base a una sexualidad construida patriarcalmente y luchar por esto es luchar por una sociedad donde todas las personas vivamos mejor y con mayor libertad.

Por muchos avances que haya habido, siempre hay pasos atrás, y aquí tenemos al PP, queriendo derogar el matrimonio homosexual y el derecho al aborto, o persiguiendo a las trabajadoras sexuales. ¿Hasta donde pueden llegar y cómo veis que pueda responder la sociedad?
La derecha más rancia aliada con la jerarquía de la Iglesia católica siempre ha atentado contra todAs nosotrAs, especialmente, de aquellas mujeres que más nos salimos de las normas patriarcales (bolleras y trabajadoras del sexo). NosotrAs esto no lo olvidamos y continuamente seguimos denunciando las posturas antihumanas, antipersonas, antielección que sustentan. La derecha llegará con sus postulados hasta donde les dejemos que llegue, pero no les dejamos mucho, seguimos denunciando públicamente estas actitudes, a través de concentraciones frente al Buen Pastor, realizando campañas de denuncia del Papa por machista y homófobo, luchando contra la ideología de la derecha que representa en Gipuzkoa Munilla. Y, sobre todo, luchamos visibilizándonos, haciendo y siendo lo que queremos ser y hacer, ejerciendo nuestra libertad, sin ocultarnos ni callarnos, allá donde vayamos y sobre todo, siendo muy felices. Como dice un lema: ‘Nuestra vengaza es ser felices’.

Siguiendo con el tema de la normalización, resulta mucho más común encontrar a un homosexual chico que a una lesbiana, ya sea un presentador o un político. ¿Por qué?
No debemos olvidar que vivimos en una sociedad heteropatriarcal, es decir, como comentábamos anteriormente, se da una desigualdad entre mujeres y hombres, donde las mujeres estamos en situación de inferioridad y donde los hombres están en situación de privilegio. Además, esta jerarquía se naturaliza utilizando la ciencia y diciendo que solo existen dos sexos. Históricamente a las mujeres se nos ha negado una sexualidad activa, siempre se nos ha impuesto una sexualidad pasiva dirigida a la satisfacción de los hombres y donde nuestro papel es de reproducción y de sostenimiento de la vida en el espacio privado. Por lo tanto, siempre se nos ha invisibilizado mucho más. Se entiende que los homosexuales tienen una sexualidad activa y propia, pero sin emabargo, a las bolleras se nos niega el deseo y la sexualidad, haciendo más compleja la visibilización.

Es fácil imaginar que vuestro activismo va bastante más allá de la celebración del 28 de junio. ¿Qué actividades desarrolláis durante todo el año?
La Coordinadora Transmarikabollo Feminista está compuesta por vario colectivos: EHGAM, Garaipen, Bilgune Feminista y Medeak. Estamos coordinadas a lo largo de todo el año e intentamos mantener un activismo articulado, por ello tenemos fechas claves, donde salimos a la calle a denunciar y reivindicar, como por ejemplo el 17 de Mayo, día contra la homo-les-transfobia; el 2 de junio, día internacional de las trabajadoras sexuales; en octubre, la campaña contra la despatologización de los cuerpos trans; y el 1 de diciembre, día contra el SIDA. A su vez, estamos articuladas para denunciar los asesinatos machistas, trans-les-homófobos, etc. Organizamos debates, charlas, ponencias en base a diversos temas, y sobre, todo queremos estar en la calle visibilizando nuestros cuerpos y nuestras reivindicaciones.