Naiz.info
Donostia

Expertos analizarán la justicia transicional en el marco del conflicto en Euskal Herria

La justicia transicional se aplica en contextos de superación de conflictos. El Diputado General de Gipuzkoa Martin Garitano; la directora foral de Derechos Humanos y Memoria Histórica Marina Bidasoro, y el profesor de Derecho Penal de la EHU-UPV Jon-Mirena Landa han presentado hoy las jornadas «Justicia transicional: propuestas para el caso vasco», que se celebrará este jueves en el Palacio de Aiete.

Jon Mirena Landa, durante una mesa redonda celebrada en Iruñea a principios de este año. (Lander F. ARROYABE / ARGAZKI PRESS)
Jon Mirena Landa, durante una mesa redonda celebrada en Iruñea a principios de este año. (Lander F. ARROYABE / ARGAZKI PRESS)

El objetivo de las jornadas es analizar y hacer propuestas para su aplicación en Euskal Herria. Para ello se reunirán expertos en derecho transicional y en prevención de conculcaciones de derechos humanos. Garitano ha declarado que para la Diputación «es una prioridad reforzar y hacer aportaciones al proceso de paz y normalización política y que esta jornadas son «una aportación sustancial a ello. Nuestra sociedad es una sociedad que ha vivido, y continua todavía, distintas violencias, y en  esta fase de construcción y reconciliación se hace necesario trabajar la verdad, la justicia y la reparación».

El director de las jornadas, Jon-Mirena Landa, es profesor titular de Derecho Penal en la EHU-UPV y fue director de Derechos Humanos del Gobierno de Lakua entre el 2005 y 2009, bajo el mandato del lehendakari Juan José Ibarretxe. Ha resaltado que aunque se dice que en Euskal Herria no es posible la aplicación de la justicia transicional, de hecho ya está en marcha por medio de los decretos de víctimas o de leyes sobre la memoria.

Las jornadas comenzarán con las intervenciones de Priscilla Haynes y Pierren Hazan. Haynes fue una de las fundadoras del Centro Internacional para la Justicia Transicional y ha participado en varias Comisiones de la Verdad. Pierre Hazan, por su parte, es profesor de Justicia Transicional en la Universidad de Génova, ha colaborado con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y es miembro del Grupo Internacional de Contacto sobre el conflicto vasco.

A continuación, Manuela Carmena (ex juez y miembro del Consejo General del Poder Judicial), Andoni Iturbe (abogado del Gobierno de Lakua) y el propio Jon-Mirena Landa harán balance de los distintos decretos de víctimas de violaciones de derechos humanos.

Posteriormente se tratara el tema de la tortura y de su prevención. Tomarán parte Mauro Palma (ex presidente de la Comisión Europea de Prevención de la Tortura), Jose Luis de la Cuesta (catedrático de Derecho  Penal de la Universidad del País Vasco y presidente del Consejo Vasco para la Participación de las Víctimas del Terrorismo), Benito Morentín (jefe de Patología Forense del Instituto Vasco de Medicina Legal e investigador en el área de documentación médico-forense de la tortura) y Rafael Sainz de Rozas (coordinador del grupo de trabajo Justicia y Encarcelados en la institución del Ararteko y profesor de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco).

Para finalizar, Gorka Espiau (miembro de Agirre Lehendakaria Center) y Enara Garro (profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco) expondrán las conclusiones de la jornada.