NAIZ.INFO
GASTEIZ

La Ertzaintza duplica las detenciones por quebrantar órdenes de alejamiento

La consejera de Seguridad de Lakua, Estefanía Beltrán de Heredia, ha explicado que el nuevo sistema de protección de víctimas de la violencia machista puesto en marcha por la Ertzaintza facilitó que en 2013 casi se duplicasen las detenciones por quebrantar órdenes de alejamiento con respecto a 2012.

La consejera de Seguridad del Gobierno de Lakua, Estefanía Beltrán de Heredia. (Raul BOGAJO/ARGAZKI PRESS)
La consejera de Seguridad del Gobierno de Lakua, Estefanía Beltrán de Heredia. (Raul BOGAJO/ARGAZKI PRESS)

Beltrán de Heredia ha comparecido en la comisión de Seguridad del Parlamento de Gasteiz, a petición del PSE, quien se ha interesado por las consecuencias de la desaparición el pasado mes de junio de la Unidad de Acompañamiento de la Policía Autónomica a víctimas de la violencia machista.

La consejera ha mostrado su satisfacción por el nuevo sistema de protección a este colectivo adoptado desde mediados del pasado año, en el que cada una de las comisarías de la Ertzaintza gestiona la protección de las víctimas, en función de su entorno.

Con 74 agentes especializados en atender a este colectivo, la contravigilancia juega un papel esencial para tratar de evitar nuevas agresiones.

En este sentido, ha explicado que el seguimiento de cada uno de los casos y su análisis permite determinar el grado de riesgo de las víctimas y, en función de ello, optar por uno u otro método de protección.

Así, ha dicho que desde que se puso en marcha el nuevo sistema, en junio del pasado año, se pasó de hacer 35 contravigilancias a las 104 que se prestaban a 31 de diciembre de 2013. Durante todo el ejercicio pasado se hicieron contravigilancias a un total de 170 mujeres.

Este método de protección, en el que los agentes protegen de manera discreta a las víctimas sin que ellas o los agresores lo perciban, ha hecho posible, según la consejera, que los atestados por quebrantamiento de órdenes de alejamiento hayan pasado de 503 en 2012 a 977 en 2013, mientras que las detenciones por este delito casi se han duplicado (de 237 en 2012 a 425 en 2013).

La consejera ha asegurado que del total de atestados abiertos en 2013, casi la mitad (418) han partido de denuncias de las víctimas, mientras que el resto han sido iniciados por los agentes que las protegían.

Niveles de riesgo

La Ertzaintza mantiene abiertos en total 4.647 expedientes de protección a mujeres víctimas de violencia machista, de las cuales, 325 corren un riesgo alto (el 5,26% del total) o especial (el 1,62% del total) de volver a ser agredidas y 43 cuentan con escolta.

El 74,07% se enmarcan dentro del riesgo básico, mientras que el 19,06% sufren un riesgo medio.

En cuanto a los dispositivos de seguridad, 947 mujeres disponen de teléfonos «bortxa», que les permiten un contacto directo e inmediato con la Ertzaintza, mientras que 29 agresores llevan pulseras electrónicas que los mantienen permanentemente localizados.

Beltrán de Heredia ha defendido la reorganización del servicio, que se ha incorporado «con normalidad» a todas las comisarias, porque ha permitido ofrecer más recursos de protección, así como dar una atención «más eficaz, más flexible y más cercana a las víctimas» y una mayor «capacidad de reacción y de planificación».

Asimismo, ha señalado que se han mejorado las «disfunciones» creadas por el anterior sistema, en el que «la coordinación no era todo lo óptima que debería ser».

Como ejemplo, ha indicado que, en ocasiones podían coincidir dos patrullas, una de la Unidad de Acompañamiento y otra de la comisaría de referencia de la víctima haciendo labores de contravigilancia.