Koldo LANDALUZE
DONOSTIA
Entrevue
LOREA ARAKISTAIN AIZPIRI
RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN PUNTUEUS

«La presencia de las mujeres en Internet es escasa y preocupante»

Nacida en Eibar en 1963, Lorea Arakistain Aizpiri se formó como periodista y ha desarrollado su labor dentro del  márketing, la comunicación corporativa y gestión de proyectos digitales. Actualmente es responsable de comunicación de la Fundación PuntuEUS desde su apertura al público en 2014.

Junto a la presentación del informe 2016 en torno al impacto del euskara en internet, PuntuEUS acompañó este acto con una mesa redonda dedicada a uno de los apartados del informe, la presencia de la mujer en Internet. ¿Qué motivó esta decisión de ampliar los datos relativos a este apartado?

El observatorio PuntuEUS 2015 analizó el estado del dominio .EUS, la presencia de internet en Euskal Herria y el estado del euskera en internet. Ya sabíamos cuántos éramos, pero no cómo éramos. En cada campaña que hemos lanzado para fomentar el dominio .EUS siempre hemos trabajado mucho el tratamiento de género. Hemos buscado dar visibilidad a las mujeres. Empezamos a medir el porcentaje de hombres y mujeres que registraban los dominios .EUS y el resultado fue abrumador: solo el 25% de quienes registran dominios .EUS son mujeres. Hay que explicar que los dominios no se registran en nombre de la persona que hace la web, sino de quien la encarga. Simplificando mucho, se puede decir que el 75% de las webs pertenecen a hombres.

 

¿A qué se debe esta gran diferencia?

Cuando presentamos el tema a las participantes de esta mesa –“¿Dónde están las mujeres en el entorno digital?”– la primera respuesta de Edurne Larraza fue: «No tengo ni idea de dónde están. Solo sé dónde no están: no están estudiando informática». Y no exageraba, si en los 90 casi la mitad de las estudiantes de informática de UPV/EHU eran mujeres, el porcentaje ha ido cayendo hasta registrar mínimos críticos, con un 8% de mujeres el curso pasado. Este año ha habido un repunte, alcanzado un 15%. Está por ver si podemos empezar a hablar de una tendencia positiva o no. Pero, ¿por qué no hay jóvenes tecnólogas?: porque no hay niñas tecnólogas. Empezando por los juguetes para niñas que potencian las capacidades de cuidado en el caso de ellas y la capacidad espacial y la creatividad en los juguetes de los niños. Explicaba Lore Martinez Axpe –participante– que estamos creando niñas perfectas, que no tienen derecho a equivocarse, por lo que no pueden experimentar. Además, creen que los chicos son mejores que ellas en matemáticas y piensan que las profesiones científico-técnicas son para hombres.

 

¿Esta situación es aplicable al panorama internacional?

La presencia de las mujeres en el entorno digital es escasa en todas partes. Según una investigación publicada por la Comisión Europea, entre los 7 millones de personas que trabajan en el sector de las TIC solo el 30% son mujeres, y dicho porcentaje es aún más bajo en los puestos de dirección: solo el 19 %. Parece que en Gran Bretaña se está avanzando. En la Universidad de Stanford, informática es el estudio más elegidos por las chicas. Pero no es casualidad, hace ya años que la enseñanza de la informática en los centros educativos británicos no se limita a aprender a usar Word o Power Point, cosa que aquí sí sucede. Llevan años formando en seguridad, creación de herramientas informáticas y uso de herramientas informáticas.

 

¿Qué se requiere para cambiar esta dinámica?

Cambiar la sociedad. En entorno digital no es un mundo paralelo, es una representación más del día a día. Un entorno donde los roles y los estereotipos son determinantes. Es probable que si las mujeres seguimos cargando con el peso del cuidado de todas las personas y cosas que nos rodean, seguiremos reproduciendo hijas que creen que esa es su habilidad y su vocación, tanto en la vida personal como en el plano profesional.