Naiz
Donostia

Las empleadas de las residencias de mayores de Gipuzkoa convocan 19 días de paro

Trabajadoras de las residencias de ancianos de Gipuzkoa se han concentrado este jueves ante la Diputación en Donostia, convocadas por el sindicato ELA, para reclamar la implicación de esta institución en el conflicto laboral que les llevará nuevamente la huelga a partir del próximo 20 de febrero.

Movilización de las trabajadoras de las residencias de mayores de Gipuzkoa. (@ELASindikatua)
Movilización de las trabajadoras de las residencias de mayores de Gipuzkoa. (@ELASindikatua)

Las empleadas de las residencias de mayores, centros de día y pisos tutelados del territorio, se han vuelto a movilizar esta mañana para proseguir con su lucha en defensa de unas condiciones laborales dignas para las aproximadamente 5.000 empleadas del sector, en su gran mayoría mujeres.

La responsable del sector socio-sanitario de ELA, Janire Díaz, ha recordado que las residencias guipuzcoanas «se financian en un 90% con dinero público» procedente de la Diputación, institución que «no ha hecho nada para que se desbloquee» el conflicto que tienen con la patronal del sector, con la que mantienen desde hace «más de dos años una negociación abierta» pero sin «ningún avance».

«La responsabilidad total la tiene la Diputación y ya es hora de que dé pasos firmes», ha reclamado Díaz, quien ha recordado que, en los últimos cuatro meses, ya han hecho 16 jornadas de huelga y recientemente han convocado otros 19 días de paro, del 20 de febrero al 10 de marzo próximos.

La representante de ELA, sindicato mayoritario en el sector, ha recalcado que seguirán «saliendo a la calle y haciendo presión social» hasta conseguir sus reivindicaciones, porque «en el sector de los cuidados, hay que cuidar a los abuelos y también a las trabajadoras».

Según explicó la central recientemente en un comunicado, sus representantes no volverán a la mesa negociadora mientras la patronal no garantice la firma simultánea del convenio sectorial y los convenios de empresa, y deje de plantear la congelación y la pérdida de poder adquisitivo para los años 2017 y 2018.

Además de las reivindicaciones salariales, Díaz ha recordado que reclaman el aumento de los ratios de trabajo, porque las empleadas soportan «cargas excesivas», así como diversas mejoras sociales.