NAIZ

Ofrenda floral del ministro y movilización de LAB en la antesala del 3 de Marzo en Gasteiz

Un ministro español ha protagonizado en Gasteiz por vez primera un acto de recuerdo a las víctimas de la matanza del 3 de Marzo de 1976. Mientras tanto, LAB ha llevado a cabo una movilización en víspera de los actos previstos el domingo.

El ministro Torres, el delegado Itxaso y la alcaldesa Etxeberria, en el monolito por las cinco víctimas.
El ministro Torres, el delegado Itxaso y la alcaldesa Etxeberria, en el monolito por las cinco víctimas. (@Denisitxaso)

Los actos centrales del aniversario de la muerte de cinco obreros a manos policiales en 1976 en Gasteiz tendrán lugar este domingo, coincidiendo con el 3 de marzo, pero este viernes ha habido ya un par de señales de recuerdo bien diferentes, con el Gobierno español y LAB como protagonistas.

Comenzando por el primero, en la capital alavesa ha estado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y desde el Gobierno español se ha remarcado que es la primera vez que ocurre algo así. Torres ha realizado una ofrenda floral ante el monolito erigido junto a la iglesia de Zaramaga, junto a la alcaldesa también del PSOE, Maider Etxeberria, y al hasta ahora delegado del Gobierno español en la CAV, Denis Itxaso.

En la reunión previa, la alcaldesa ha solicitado al Gobierno la incorporación del templo al Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática. Se trata de una nueva lista que se creó a raíz de la aprobación en el año 2022 de la Ley de Memoria Democrática y en la que EH Bildu ya pactó con el Ejecutivo español la inclusión de lugares como el fuerte de Ezkaba o el Palacio de la Cumbre. Por el momento Gernika es el punto más avanzado en la tramitación. De hecho, el ministro ha comentado que la aprobación definitiva de la villa bombardeada como lugar de memoria será inminente, tras haber aceptado las alegaciones presentadas.

En el caso de Gasteiz, Etxebarria ha defendido que la iglesia de San Francisco de Asís es un lugar que «merece figurar en este inventario por su singular relevancia, su valor simbólico y su vinculación con quienes lucharon pacíficamente por los derechos laborales».

Movilización de LAB

Muy diferente ha sido la caracterización de la movilización de LAB también este viernes, aunque con el elemento común del recuerdo a los muertos a manos policiales.

La manifestación realizada por LAB por Gasteiz este viernes. (LAB)

Garbiñe Aranburu, secretaria general, ha recordado que en aquel 1976 LAB ya estaba en marcha puesto que cumple 50 años: «Desde un principio teníamos claro dónde estaba nuestro sitio, tomamos parte en aquel 3 de Marzo y para LAB sigue siendo una fecha importante».

Llegando ya a la actualidad, ha remarcado que el sindicato se ha convertido en herramienta de cambios y de propuestas en terrenos como el reparto del empleo, los cuidados y la distribución de la riqueza.

Así, Aranburu ha incidido en la necesidad de reducción de la jornada: «Defendemos la semana laboral de 30 horas para reorganizar el empleo y los cuidados». Sobre el empleo, ha señalado que «es un derecho que debe garantizar la Administración y que, si no es así, debería pagar una indemnización equivalente al salario mínimo». Y en cuanto al reparto de la riqueza, ha dicho que hay que subir salarios e implantar una política fiscal progresiva.

Ha concluido refiriéndose al actual Gobierno de Lakua, en manos de PNV y PSE: «Vemos el cambio cada vez más cerca, nosotros y nosotras también somos motor de ese cambio y debemos seguir impulsándolo».