Josu Iraeta
Escritor

«La Ertzaintza debe evolucionar»

Analizar –desde mi óptica– la situación que públicamente exhibe la Ertzaintza es un tema que, por su importancia y seriedad, debe tratarse con sumo cuidado ya que, por repetitivo y grave, debe analizarse sin trabas terminológicas. Las intervenciones de la Ertzaintza, cuestionando su participación en la seguridad del comienzo del Tour de France, responde a una filosofía que rompe el equilibrio democrático libertad-coerción.

En mi opinión, desarrollar un acontecimiento desde cualquier óptica, siendo este de enfrentamiento con fuerte impacto emocional en la sociedad, con amplio y diverso tratamiento en los medios de difusión, hace que la «intervención» de la Ertzaintza en los enfrentamientos entre sus propios componentes debiera ser motivo suficiente para trasladar a la opinión pública una pregunta: ¿qué es la policía integral vasca? ¿Qué es la Ertzaintza?

Entiendo que no muchos están en condiciones de responder a la pregunta que se formula en el párrafo anterior, ya que la Policía siempre ha sido –y es– un «ente» opaco, terriblemente corporativista y, como se traduce de la explicación-justificación del responsable del cuerpo policial, también intocable.

Quizá, sin pretenderlo inicialmente, entre unos y otros logremos abrir la «caja negra» y dotar del oxígeno necesario a esa «simbiosis» de función-profesión-organización que se hace llamar Ertzaintza.

Un aspecto interesante sobre la profesionalización de la Policía reside en la propia actividad de los poderes públicos, es decir, en la actuación de los agentes de la autoridad que conforman los cuerpos policiales ante el mantenimiento del orden. Ya que, en una sociedad que se supone democrática, el mantenimiento del orden debiera entenderse como el equilibrio entre las diferentes fuerzas sociales y el «establecimiento de cauces» de resolución ante los conflictos propios de toda sociedad compleja.

Cualquier miembro, mujer u hombre, de esta sociedad viva, muy viva, de la que somos parte –desde su propia óptica y condición– debiera estar en disposición de analizar qué es en el fondo la policía integral vasca. Para ello, pudiera parecer más «docto» y documentado utilizar los diferentes presupuestos que dotan el desarrollo, la actividad, de la policía, pero prefiero inclinarme más por las consecuencias que se derivan de ello.

Invito a quienes me honran con su lectura, reflexionen sobre los siguientes párrafos. Desde el punto de vista de un ciudadano medio, creo es aceptable afirmar que la «inteligencia» policial, máxime si se define como modelo integral, debería optar por la información como herramienta prioritaria de sus funciones. Estas funciones debieran sustentarse fundamentalmente en «evitar», adelantarse al problema, al conflicto, basándose en el desarrollo de la información. Solo cuando no se es capaz de evitarlo, se debiera recurrir a la «solución», y esto significa inevitablemente coerción-represión.

Es por eso que no resulta entendible que quienes dirigen y controlan las organizaciones policiales, «en el ejercicio propio de su profesión», rompan el equilibrio necesario entre el binomio libertades-limitaciones, haciendo un uso desproporcionado de «su» poder. Esto lo digo porque ha quedado absolutamente claro, además de la desproporción de la fuerza que utilizan, su cuestionable utilidad en beneficio de intereses ajenos a quienes dicen defender y proteger.

Entiendo que el poder «en sus raíces» se manifiesta en y desde diferentes posiciones, pero el poder en su simplificación más clara y natural se muestra cuando uno se considera capacitado para imponer e impone sus condiciones, sin necesidad de considerar a aquel a quien se impone.

El poder –cómo no– también tiene sus carencias, una de las más notables es la inercia, pero las inercias no siempre generan consecuencias favorables. Es por eso, que en situaciones como la actual, cuando la supremacía no es tanta, el poder se ve obligado a admitir, incluso a generar interdependencias, ya que, aún detentado el poder, no está en condiciones de formular exigencias.

Este «juego» al que algunos denominan desarrollo democrático, de hecho, no es tal, sino un cambio de actitud consecuencia de la debilidad del propio poder, pues si este acudiese a la coerción con ánimo de fortalecerse, podría encontrarse con una negativa a la colaboración. Lo que supondría no un contratiempo, sino algo mucho más serio; prescindir del modelo de «poder jerárquico».

Resumiendo, que quien habiendo ostentado y ejercido el modelo de «poder jerárquico», donde se administra desde arriba hacia abajo y, dada su debilidad, se encuentra en la imperiosa necesidad de generar interdependencias, siempre trata de soslayar o viciar, el ejercicio del «poder dialéctico», tratando de conmutar su evidente debilidad, en poder. Y no solo porque no se encuentra cómodo en ese terreno, sino sencillamente porque no lo conoce.

La experiencia acumulada a lo largo del tiempo conduce de manera clara y evidente a una conclusión; todos los vectores que surgen del «núcleo del poder», desde el entramado institucional sociopolítico hasta el modelo policial y su gestión, son responsabilidad directa del mismo. Núcleo al que «siempre» se le debe exigir intermediación, evitando confundir la tolerancia con el respeto. Porque de no ser así, si no hay participación y respeto, indefectiblemente, el poder se conmuta en violencia. Violencia que denota escasa convicción democrática.

Yo diría que este es el caso.

Recherche