El impacto de la farmacontaminación durante la pandemia, en una tesis de la UPV/EHU

El impacto ambiental de los medicamentos es un problema de gran magnitud, que afecta tanto a la salud humana como a los ecosistemas. Una tesis de la UPV/EHU ha evaluado ese problema y planteado posibles soluciones tras analizar los residuos de las UCI de Gasteiz en la primera ola de la pandemia.

De izquierda a derecha, Unax Lertxundi, Saioa Domingo y Gorka Orive.
De izquierda a derecha, Unax Lertxundi, Saioa Domingo y Gorka Orive. (Nuria GONZÁLEZ | UPV/EHU)

Debido a que el consumo de medicamentos, tanto de uso humano como de uso veterinario, está aumentando a nivel mundial, se espera que el volumen de residuos medicamentosos se incremente al mismo ritmo. 

La farmacontaminación es un problema complejo que debe ser abordado de forma interdisciplinar, incluyendo a todos los agentes que participan en el ciclo de vida del medicamento, tal como ha indicado este viernes la UPV/EHU al dar cuenta de una tesis que ha analizado esta evolución durante la primera ola de la pandemia del SARS-CoV-2.

En una tesis defendida por Saioa Domingo Echaburu y dirigida por el doctor Gorka Orive, con la ayuda de Unax Lertxundi, en la Facultad de Farmacia se ha estudiado, en primer lugar, el consumo hospitalario de los fármacos utilizados en Gasteiz durante la primera ola de la pandemia (abril-julio 2020) para el tratamiento de la covid-19. Además, se ha estudiado la presencia ambiental (en aguas residuales) de esos fármacos, evaluándose también su potencial riesgo ecotoxicológico.

Por otro lado, se ha revisado la presencia en el medio ambiente de los fármacos peligrosos en entornos sanitarios (carcinogénicos) y se ha evaluado su potencial riesgo ecotoxicológico, basándose en los datos disponibles en la literatura científica. Por último, se ha estudiado el impacto de la farmacontaminación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Incremento «dramático» en las UCI de Gasteiz

Durante la primera ola de covid, las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales de Gasteiz aumentaron su capacidad en un 216%, tal como se señala en esta tesis. «El consumo hospitalario de fármacos antivirales y con actividad sedoanalgésica se incrementó dramáticamente, destacando el consumo de cisatracurio (se multiplicó por 25) y el de lopinavir-ritonavir (se multiplicó por 20)», se precisa.

En ese periodo, se midieron las concentraciones de algunos fármacos empleados en los pacientes con covid en la EDAR (estación depuradora) de Krispiña, que recoge, entre otras, las aguas residuales del municipio de Gasteiz, incluyendo las aguas residuales hospitalarias.

La UPV/EHU ha destacado que «se midió, por primera vez a nivel mundial, la hidroxicloroquina en el medio ambiente» y, «por segunda vez a nivel mundial, el lopinavir».

Información todavía escasa

La información sobre los posibles efectos nocivos en el medio ambiente de los fármacos más relevantes utilizados en Gasteiz en ese periodo es «escasa», exceptuando el caso de la azitromicina. «Teniendo en cuenta las concentraciones ambientales medidas en el estudio, se estimó un riesgo ecotoxicológico moderado para azitromicina y bajo para hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir», ha indicado la autora de la tesis.

La lista de ‘fármacos peligrosos’ en entornos sanitarios que publica periódicamente el Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo de EEUU (NIOSH) es utilizada como referencia en el ámbito sanitario internacional. En el grupo 1 de esa lista se clasifican los fármacos que son cancerígenos. Para la investigación realizada por Saioa Domingo Echaburu, se revisó la presencia en el medio ambiente de esos fármacos, pero para la mayoría de esos compuestos no se pudo establecer una evaluación del riesgo ecotoxicológico.

«Se ha podido observar que el impacto ambiental de los fármacos peligrosos del grupo 1 de la lista NIOSH no está suficientemente estudiado. Por ello, podría considerarse el criterio de fármaco peligroso a la hora de priorizar el estudio del impacto medioambiental (presencia y efectos) de los fármacos», ha comentado la investigadora.

A pesar de que el estudio del impacto ambiental de los medicamentos se considera una línea de investigación prioritaria para determinadas instituciones relacionadas con la salud y el medio ambiente, la relación de la farmacontaminación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible no ha sido suficientemente trabajada, según ha señalado la univeridad vasca. La farmacontaminación podría afectar al menos a 12 de los 17 ODS.

«Basque Sustainable Pharmacy»

El estudio en cuestión, titulado ‘Farmacontaminación: impacto medioambiental de los medicamentos desde el punto de vista de los profesionales de la salud’, se enmarca dentro de la iniciativa ‘Basque Sustainable Pharmacy’, siendo la primera tesis que se desarrolla en ese programa.

Desde la UPV/EHU se ha indicado que el ámbito de la farmacontaminación ha sido tradicionalmente abordado por profesionales ajenos al mundo de la salud.

Precisamente, una de las ideas centrales de esta tesis es la necesidad de incorporar a los profesionales de la salud tanto en la investigación como en la búsqueda de soluciones para hacer frente al reto que supone el impacto ambiental de los medicamentos.