Aimar Etxeberria
Interview
Katherine Maher

«La presencia en Wikipedia es señal de que una comunidad está activa» - Katherine Maher

Una conferencia sobre educación organizada por la comunidad wiki vasca es lo que ha traído a Katherine Maher (Wilton, Estados Unidos, 1983), directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, a Euskal Herria. A pesar de su juventud, Maher cuenta con una dilatada y reconocida trayectoria en el mundo de las tecnologías de la información y comunicación, ámbito en el que ha trabajado a favor del empoderamiento de la mujer, de los derechos humanos y del desarrollo internacional.

Nos citamos en Tabakalera, donde varias decenas de personas de distintas nacionalidades debaten, en inglés, sobre la contribución que Wikipedia –enciclopedia digital de contenido libre, políglota y que se edita de manera colaborativa– puede llegar a hacer en el ámbito de la educación, tanto en la formación de profesores como en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Charlamos con ella durante alrededor de una hora, tiempo en el que tratamos temas como el futuro de la enciclopedia digital, el empoderamiento de la mujer, la equidad informativa, las fake news o noticias falsas que se difunden a través de las redes sociales, o el presente y futuro de las lenguas minoritarias en la era digital.

Maher accedió al cargo en 2016, cuando su predecesora en el puesto, Lila Tretikov, dimitió. La actual directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia –organización matriz de Wikipedia–, directora de comunicación en el momento de la dimisión de Tretikov, tomó las riendas de la entidad de manera interina… hasta hoy. «Tres meses después de relevar a Tretikov me ofrecieron el cargo de forma permanente, y aquí sigo», recuerda.

¿Cuál era el contexto en el momento en que se le ofreció el cargo? ¿A qué retos se enfrentaba en aquel periodo Wikimedia?

Nada más acceder a él me involucré en la elaboración de una propuesta de desarrollo estratégico para la organización, que es en lo que continuamos trabajando. En 2016, Wikimedia había cumplido quince años, periodo en el que no se había debatido sobre los próximos objetivos estratégicos. Respecto al camino que queríamos emprender, había una serie de detalles que tenían que ser tomados en consideración: Internet había vivido una transformación desde la creación de Wikimedia, las políticas de regulación también habían cambiado y se había dado el surgimiento de las cinco o seis grandes compañías de la tecnología. En ese contexto, Wikipedia había crecido significativamente, sí, pero no se había pensado en ir más allá de un proyecto basado en el voluntarismo. Así, emprendimos un proceso de consultas dentro de la comunidad wiki con el objetivo de definir lo que queremos ser para 2030.

¿Cuáles son los objetivos que la fundación persigue a medio plazo?

A día de hoy, estamos trabajando en dos aspectos. Por una parte, estamos poniendo el foco en cerrar la brecha entre los países que hacen uso de Wikipedia y de los que no. Hay cada vez más y más gente que tiene acceso a Internet, principalmente en economías en vías de desarrollo. Pero el uso que se hace de la red en estos países está ligado principalmente a la utilización de las redes sociales, lo que quiere decir que la gente no está haciendo uso de Internet en su totalidad, por ejemplo, buscando información. Vemos que el uso y el conocimiento de la existencia de Wikipedia en países como Nigeria es de tan solo un 30%. Por otra parte, hay comunidades importantes en los que su utilización es menor de lo que nos gustaría. Por ejemplo, la Wikipedia hindú, en una lengua hablada por centenares de millones de personas, es relativamente pequeña en comparación con el número de hablantes. Lo mismo pasa con la árabe, idioma hablado por más de 300 millones de personas pero que cuenta con “solo” 700.000 artículos en Wikipedia. El reto es hacer que estas brechas disminuyan.

A su parecer, ¿cuál es la contribución más importante que ha hecho Wikipedia a la sociedad?

Hay varias maneras de enfocar la respuesta a esa pregunta. Hay gente que destaca cuánto ha generado Wikipedia desde el punto de vista económico, en la contribución al PIB, por ejemplo. Pero hay también otros puntos de vista, como la de las comunidades que han ganado acceso a la información en su propia lengua, que ha llegado a niveles que nunca antes se habían dado. Es más, esa información llega directamente desde sus bolsillos, cuando previamente había que acudir a una biblioteca. Y luego está el punto de vista que a mí particularmente más me llena, que es el cambio radical que Wikipedia ha introducido en lo relativo a la relación e involucración de la sociedad respecto a la información. En ese sentido, me gustaría que la gente percibiese Wikipedia como un espacio participativo, pero teniendo en cuenta que la información, dependiendo de dónde y quién la ha producido, tiene una intencionalidad política. Por eso, todo aquel que la use tiene que leerla con ojo crítico.

¿Puede ser la plataforma una herramienta de empoderamiento de las mujeres? ¿Qué contribución puede llegar a hacer en ese ámbito?

Me gustaría ver a más mujeres involucradas en Wikipedia. Creo mucho en la representación: una que quiere ser científica, si mira alrededor y no ve ninguna mujer científica, tiene menos probabilidades de alcanzar su sueño. Y lo mismo pasa en la política, en el ámbito empresarial o en cualquier otra posición de poder. La cuestión es qué hacer para atraer a más mujeres a Wikipedia. Desde la fundación apoyamos, por ejemplo, una serie de iniciativas locales que aportan en el empoderamiento de la mujer, como WikiDonne y WikiMujeres [grupos de mujeres que operan en italiano y castellano con el objetivo de trabajar por una Wikipedia diversa e igualitaria y luchar contra la brecha de género en la enciclopedia digital].

Ha mencionado que hay comunidades que gracias a esta enciclopedia online han ganado acceso a la información en su propia lengua. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de este proyecto?

Wikipedia se creó en 2001 y su primera versión fue la inglesa. Fue una iniciativa del estadounidense Jimmy Wales, quien pretendía crear una enciclopedia online. Wikipedia fue su segundo intento, ya que antes fundó Newpedia. Mientras estaba trabajando con ésta última, puso en marcha un wiki separado donde la gente podía empezar a escribir borradores de artículos de manera colaborativa. En el primer año, Newpedia tenía veinte artículos, mientras que Wikipedia contaba con unos 12.000. Fue entonces cuando se dio cuenta de que Wikipedia podría resultar una mejor opción.

Creo que la razón por la que resultó exitoso fue que la gente podía escribir muy fácilmente colaborando entre ellos. Uno podía hacer el primer borrador y otro modificarlo, y la unión de dos personas hacía que el artículo fuese mejor. En cuestión de semanas surgieron wikipedias en otras lenguas, tales como el alemán, japonés o catalán, y muy rápidamente se extendió por todo el mundo. A mí me gusta pensar que Wikipedia es un proyecto para políglotas, porque la idea de que un artículo escrito en un idioma pueda rápidamente ser traducido a otros idiomas es increíble. A día de hoy, hay artículos escritos en más o menos 300 idiomas diferentes. Algunos de ellos son muy pequeños, con ‘solo’ unos miles de artículos, pero la mayoría de las lenguas tienen entre decenas de miles y cientos de miles.

¿Hay lenguas o comunidades que le hagan sentir realmente orgullosa de que hayan sido capaces de crear su propia comunidad wiki?

Por ejemplo, el número de personas que participan en la Wikipedia catalana, en proporción con el número de hablantes del idioma, es increíble. Lo mismo sucede con lenguas como el armenio, estonio o el hebreo, que tienen unos ratios de participación muy altos siendo lenguas relativamente pequeñas. Con respecto a tu pregunta, estoy especialmente orgullosa de que comunidades que históricamente no han sido poderosas por las razones que sean se hayan realmente involucrado en crear conocimiento en su propia lengua. En ese sentido, destacaría el caso galés, una lengua que obviamente no cuenta con muchos millones de hablantes. Se puede decir que la historia de Gales entre la mayoría parlante inglesa y la minoría galesa, que compiten por el uso de la lengua como medio de comunicación, es de tensión. Por ello, para la minoría galesa es muy importante la presencia en una plataforma como Wikipedia, ya que les permite salvaguardar su propio idioma con estudiantes y empresas haciendo uso de ese conocimiento.

El hecho es que ha quedado comprobado que si la Wikipedia existe en una lengua específica es más probable que otros servicios de Internet hagan uso de ese idioma. La presencia en Wikipedia es también señal de que una comunidad está activa y es, además, un buen indicador de la existencia de un mercado valioso en esa lengua. Es una referencia para las empresas, que usan el conocimiento disponible en la red para crear sus propios servicios en su idioma. Si se quiere que una lengua progrese y se desarrolle, tiene que estar presente tanto offline como online.

Wikipedia, entre otros, tiene como objetivo que la equidad de información sea una realidad. Pero, ¿qué sería la equidad informativa? ¿Y cuáles son los principales obstáculos para garantizar ese objetivo?

Cuando empezamos a hablar dentro de la Fundación Wikimedia sobre la dirección estratégica, la primera base que fijamos fue que queremos ser garantes de la información, una plataforma abierta a todos aquellos que deseen participar en ese proceso. Entendemos que la información es un servicio, y que su equidad tiene que estar garantizada. Cuando hablamos de la equidad, hablamos sobre cómo se crean esos espacios en los que uno puede interactuar con la información y el conocimiento, también en aquellos sectores que han estado históricamente infrarrepresentados. Esto puede valer para lenguas minoritarias, la mujer o para comunidades marginadas, entre otros.

Si ponemos atención en el proceso de crecimiento de Wikipedia, vemos que ha sido muy orgánico. Históricamente, los recursos se dirigen a aquellos que lideran nuestras comunidades, a los más poderosos, especialmente en política. Nosotros queremos darle la vuelta a eso y, en lugar de seguir empoderando a los más fuertes, queremos empezar a poner el foco en donde, como sociedad y Wikimedia, hemos perdido conocimiento. Por ejemplo, solo un 18% de los artículos publicados en Wikipedia son sobre mujeres, en comparación con el 82% de los artículos sobre biografías de figuras masculinas. Si analizamos estos datos desde una perspectiva equitativa, no reflejan la participación de la mujer en la vida real. Por ello, es nuestro deber abordar activamente ese tipo de brecha informativa. Equidad no significa igualdad.

¿Cómo afectará la última directiva europea aprobada sobre el «copyright» o los derechos de autor en lo referente al derecho de información y expresión?

Nos preocupa mucho el nuevo decreto aprobado en Bruselas, aunque tengo que admitir que contiene aspectos positivos como mejoras en lo que a dominios, búsquedas y derechos sobre trabajos en los que la casa editorial ya no existe se refiere. No obstante, estamos realmente preocupados por los cambios introducidos en lo que respecta al modo en el que el copyright funciona en Internet. Hasta la fecha, la manera de proceder era la siguiente: en el caso de que un usuario subiese a la red un trabajo perteneciente a otra persona, esta tenía el derecho a pedir a la plataforma en cuestión que lo retirase. Ahora, se va a pedir a las plataformas que aseguren que no haya conflictos relacionados con la propiedad de derechos antes incluso de que los archivos sean colgados en la red. Eso significa que las plataformas tienen que anticiparse, lo que a nuestro parecer introduce la posibilidad de que se aplique una censura previa. Ante ese horizonte, me gusta destacar que a día de hoy no hay evidencias de que la cuestión del copyright en Internet sea un problema generalizado. A su vez, creo que la nueva directiva afectará a expresiones como la sátira o el comentario político, protegidos ambos bajo la libertad de expresión. Internet es un espacio para la creatividad, que a menudo hace uso de noticias o imágenes ya creadas y difundidas. Considerando que el tema del copyright en Internet no es un problema de primer nivel y viendo que ello no está dañando la creatividad artística –al menos en lo que a su producción se refiere–, consideramos que el tema de la censura previa limitará automáticamente la libertad de expresión.

En tiempos en los que los «fake news» o bulos propagados en las redes se han convertido en pan de cada día, llegando a ser capaces de influenciar resultados electorales, ¿puede ser Wikipedia una herramienta útil contra ese fenómeno?

Ante los fake news, lo que yo recomiendo es la lectura de Wikipedia. Pero la lectura que se haga tiene que ser crítica, y si uno sigue con preguntas tiene que continuar investigando. Cierto que hay lagunas de información, pero nosotros no tenemos problemas con los fake news. Es nuestra responsabilidad que la información que ofrecemos sea verídica, por ello, toda la información que se publica en nuestra plataforma tiene que estar ligada a una fuente fiable. Además, tiene que ser neutral; ¡nunca se podrá escribir que San Sebastián es la ciudad más bonita del mundo! [se ríe].

Esos principios de verificación, fiabilidad de fuentes y neutralidad son muy importantes y han evitado la introducción de información falsa en Wikipedia. Es más, lo que hemos visto estos últimos años es que Wikipedia es un elemento central de la manera en que Internet está tratando la cuestión de los fake news. Un artículo recientemente publicado en “Bloomberg” venía a decir que Youtube, en caso de que perciba que un vídeo tiene pretensiones conspirativas, añade el link de Wikipedia sobre el tema. Además de servir a los usuarios que buscan información sobre una cuestión en concreto, Wikipedia se está convirtiendo en una herramienta útil para el resto de la red como una fuente de información fiable.

¿Cómo proceden cuando se percatan de que una parte del contenido publicado en la plataforma es errónea?

Cada cambio realizado en cualquiera de nuestros artículos es notificado en lo que nosotros conocemos como Recent Changes Scheme, lo que viene a ser un sistema parecido a la cronología de la página principal de Twitter. Se realizan una media de 350 cambios por minuto, por lo que no es una actividad entretenida hacer el seguimiento de todos los cambios que se hacen. Para facilitar esa labor, el sistema informático con el que contamos etiqueta cada modificación que se produce, y el algoritmo se encarga de calificar ese cambio de sustancial, manipulación, vandalismo… Así, los editores saben a qué se enfrentan con cada cambio.

Para esa labor de edición disponemos de un ejército de personas que, dependiendo de sus preferencias, reciben una notificación cada vez que se realiza un cambio. Por ejemplo, hay algunos que son notificados a 2.000 personas en todo el mundo. Es el caso de artículos sobre Angela Merkel, Donald Trump, etc. Este sistema nos permite que siempre haya personas haciendo seguimiento a cada uno de las modificaciones que se producen en cada uno de los artículos. Generalmente, esto quiere decir que la mayoría de imprecisiones se pueden corregir en 24 horas, y los artículos que suelen atraer un gran número de visitas son casi siempre los mejores, junto con los más polémicos por la gran cantidad de cambios que se realizan en ellos.

¿Hasta qué punto se beneficia Wikipedia de las lenguas minoritarias como el euskara? ¿Y cómo se benefician las lenguas minoritarias de su presencia en Wikimedia?

La existencia de lenguas minoritarias en Wikipedia es básicamente parte de nuestra misión, que es la creación de un mundo donde cada ser humano pueda compartir su sabiduría y sus conocimientos en su lengua. Es más, queremos que la gente tenga acceso a la información en su propio idioma. Por otra parte, las lenguas minoritarias tienden a ser más creativas, por lo que no nos queda más que aprender de ellos. Actúan como una especie de laboratorio para nosotros. Por contra, si el conocimiento de una comunidad está representado en su propia lengua en un espacio como Internet, que está en un cambio constante, es sinónimo de que ese idioma está vivo y en progreso. La lengua vasca ya es ejemplo de cómo un idioma minoritario puede desarrollarse en la era contemporánea. Creo que sois un modelo. Además, hay cosas específicas que ha llevado a cabo la comunidad wiki vasca que merecen ser mencionadas, como Txikipedia [enciclopedia digital en vasco dirigida a los menores de entre 8 y 13 años], un proyecto muy prometedor que puede ser útil para otras comunidades. Hay otro ejemplo, el del programa de educación, que demuestra cómo los valores que sustentan Wikipedia, como la creación de conocimiento de manera colaborativa, pueden ser llevados a la práctica en espacios educativos. Todo ello constata que en las wikipedias más pequeñas hay muchísimo espacio para la creatividad.