GARA
montevideo

La senadora Lucía Topolansky asume la vicepresidencia de Uruguay

La senadora Lucía Topolansky, miembro del Frente Amplio y esposa del expresidente Jose Mujica, asumió el cargo de vicepresidenta de Uruguay, tras la dimisión de su predecesor por varios escándalos.

Lucía Topolansky se convirtió ayer en la nueva vicepresidenta de Uruguay, tras la dimisión de Raúl Sendic, protagonista de varios escándalos. El Parlamento uruguayo (diputados y senadores) aceptó el martes la dimisión de Sendic y la senadora Topolansky asumió la presidencia del Parlamento, convirtiéndose de facto en vicepresidenta.

La Asamblea General aprobó por unanimidad, –123 votos a favor– en una sesión que duró menos de cinco minutos, aceptar la renuncia de Sendic, presentada por escrito, y la asunción de Topolansky en su lugar.

Lucía Topolansky se integró a finales de la década de los 60 en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, en cuyas filas conoció a su futuro compañero, José Mujica, expresidente del país.

Permaneció 13 años en prisión hasta el fin de la dictadura militar (1973-1985), tras lo que continuó una carrera política paralela a la de «Pepe» Mujica, que los llevaría a la Cámara de diputados en la primera victoria de la izquierda a finales de 2004, con el Frente Amplio.

Durante el mandato del expresidente (2010-2015), se convirtió junto a Mujica en un icono de la sencillez y el modo de vida austero, una enseñanza de los años de clandestinidad y prisión, «donde se conoce al ser humano desnudo», afirma.

Topolansky ya asumió la responsabilidad presidencial varias veces en la anterior legislatura, por haber sido la senadora más votada en las elecciones de 2009 y encontrarse algunos días tanto Mujica como su vicepresidente en el extranjero.

En esta legislatura Mujica fue el candidato que recibió un mayor número de votos pero la Constitución uruguaya prohibe dos mandatos consecutivos de un presidente, y el vicepresidente debe sustituir al jefe del Estado en caso de ausencia.

Mayor influencia del MPP

La llegada de Toplansky a la vicepresidencia se ve como un aumento de poder del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector político que integra el Frente Amplio, pues a los cuatro senadores que tiene suma ahora la presidencia de la Asamblea General, nexo fundamental para negociar con el presidente, Tabaré Vázquez, la prioridad de las iniciativas que llegan al Parlamento desde el Ejecutivo.

Sobre la renuncia de Sendic, Topolansky afirmó que es una crisis política pero no institucional. «La Constitución uruguaya tiene muy previsto todas las contingencias, entonces lo que se trata es de cumplirlas. Es una fortaleza institucional del país», señaló.

Sendic era objetivo de las críticas desde que se revelara que había utilizado, cuando presidía la sociedad petrolera estatal Ancap, tarjetas bancarias de esta entidad para realizar compras en tiendas de deportes y de lujo.