GARA
FRANKFURT

El BCE dibuja un preocupante escenario en torno a bonos y deuda

Aunque los datos macroeconómicos dan pie a hablar de reactivación e, incluso, las instituciones ven como un dato positivo el lento descenso del paro (en torno al 9% en el conjunto de la eurozona), el Banco Central Europeo ha dado un toque de advertencia ante los riesgos que percibe en los mercados financieros.

El Banco Central Europeo (BCE) considera que las nuevas incertidumbres políticas podrían impulsar a los mercados a exigir mayores primas de riesgo sobre los bonos soberanos, lo que, a su vez, podría desembocar en problemas de sostenibilidad de la deuda en algunos estados de la zona euro, según se desprende del último informe sobre estabilidad financiera elaborado por el instituto emisor.

Asimismo, asegura que existen riesgos derivados de los elevados niveles de deuda en el sector privado no financiero de los Diecinueve, tanto en términos históricos como en comparación internacional.

No obstante, señala que los indicadores de estrés sistémico se han mantenido bajos en los últimos seis meses, gracias a las mejores perspectivas de crecimiento y a los menores desequilibrios fiscales y externos.

Como indicó la agencia Efe desde Frankfurt, las principales preocupaciones para el BCE en la zona euro se resumen en la continua compresión de las primas de riesgo, la moderada volatilidad, la rápida revisión de los precios en los mercados mundiales y los signos de una mayor asunción de riesgos en los mercados financieros, lo que puede sembrar las semillas de grandes correcciones de los precios de los activos en el futuro.

Fondos de inversión

«Los riesgos para la estabilidad financiera de la zona euro también pueden surgir en el sector de los fondos de inversión, que ha aumentado aún más su asunción de riesgo en los últimos años», subraya el citado documento.

El Banco Central Europeo explica que las asignaciones de activos por los fondos de inversión se han reequilibrado hacia activos de menor calificación y de mayores rentabilidades.

Señala, además, que la constitución de los colchones de liquidez de los fondos de renta fija es cada vez menor en todos los segmentos. «El continuo aumento de la asunción de riesgo, junto a unas reservas limitadas, aumenta el potencial de que el desempeño de los fondos afecte negativamente a las condiciones del mercado», sostiene.

La rentabilidad bancaria, mientras tanto, continúa siendo «un desafío» en la eurozona. Concretamente, en algunos estados las perspectivas de rentabilidad siguen viéndose atenuadas por la elevada existencia de préstamos improductivos (NPL, por sus siglas en inglés).

Según el Banco Central, otros factores que pesan sobre las perspectivas de rentabilidad de los bancos privados son el exceso de capacidad, la falta de diversificación de los ingresos y la ineficiencia de los costes.

La cotización del bitcoin se dispara

La escalada de la cotización del bitcoin continúa sin encontrar techo y ayer alcanzaba un nuevo máximo histórico por encima del umbral de los 10.000 dólares (8.444 euros), lo que supone que su valor se ha multiplicado por diez en apenas once meses. En concreto, cada bitcoin se llegó a intercambiar por un máximo de 10.871 dólares (9.180 euros), según datos de CoinDesk, una revalorización del 12% respecto a la sesión anterior y de un 31% en solo siete días. La fiebre por esta moneda virtual, que comenzó el año cotizando en torno a 1.000 dólares (844 euros), ya ha sido calificada por muchos como una burbuja especulativa que podría estallar en cualquier momento.

El bitcoin no tiene existencia física, sino que se basa en tecnología «blockchain» (cadena de bloques, y se intercambia en plataformas específicas de Internet. Tampoco tiene curso legal, ya que no se rige por ningún banco central ni gobierno. Además, muchos analistas temen que sea utilizada como una vía para acometer fraudes.

El empuje del bitcoin en los mercados ha servido de impulso a otras criptomonedas como etherum, que cotizaba ayer en un máximo intradía de 496,65 dólares (420 euros), lo que implica unas ganancias del 36% en solo siete días. Hace un año cotizaba en 7,46 dólares (6,3 euros). GARA