Mikel ZUBIMENDI

Fascismo en EEUU: Un veneno sin control, una amenaza no eliminada

Tras el asalto al Capitolio, llega la pregunta: ¿Como pudo ocurrir en el país más poderoso del mundo? A continuación, algunas claves y responsabilidades de un ataque bien planificado y que aún no ha terminado.

Asaltaron el Capitolio con bastante facilidad, con la Policía literalmente abriéndoles las puertas, tomando algunos selfies y participando en partidos amistosos de empujones antes de ceder el edificio por completo. Y todo por una mentira que Donald Trump, sus facilitadores y las alcantarillas de Internet cocinaron y han estado dando con cuchara durante cuatro años: si pierde las elecciones es por fraude y si gana, sigue siendo fraudulento porque debería haber ganado por más, pero al menos está en el cargo.

Un rasgo llamativo del asalto fue el poco esfuerzo que hicieron los protagonistas por ocultar sus identidades, incluso a los medios de comunicación internacionales. Actuaron como si no tuvieran ninguna razón para ello, nada que temer de las fuerzas policiales. Y lo retransmitieron en directo. Los periodistas no han tenido problemas para identificar a los participantes, que eran unos sospechosos habituales: el presidente de Proud Boys, un grupo paramilitar pro-Trump; el jefe de personal de un grupo de campaña llamado Latinos for Trump; seguidores conspiracionistas de QAnon, y semejantes. La bandera confederada se paseó donde nunca pudieron llegar las tropas confederadas.

Pero Trump no podría haberlo hecho solo. Necesitaba que otros en su partido lo defendieran y apoyaran, le dieran pretextos y guardaran silencio en momentos clave. Necesitaba que otros atacaran a sus críticos, que fingieran que su caos y sus delitos estaban perfectamente bien. Necesitaba líderes evangélicos y conservadores sociales para insistir en que él era el hombre adecuado para avanzar en su agenda, que era el «luchador» que nunca habían tenido.

Necesitaba personas que fingieran que su único problema eran sus malos «modales», su «ocasional lenguaje grosero y tuits inmoderados». Necesitaba una base que justificara su lealtad de culto hacia él insistiendo en que él era el «revolucionario» que EEUU necesitaba, el único que tenía las agallas para enfrentarse al establishment y «drenar el pantano».

Trump es un pirómano institucional, el artífice de este asalto, pero también lo son sus acólitos. EEUU está pagando el precio de todo ello. Se veía venir. El todavía presidente y sus compinches han preparado este asalto durante cuatro años y este es el final lógico. El patrón de vida de Trump ha sido mentir y engañar, intimidar y herir a otros, actuar sin conciencia, no mostrar remordimientos. Nada de esto era un secreto cuando se postuló para presidente, ni cuando asumió la Presidencia. Su crueldad, volatilidad y nihilismo se exhibieron, en toda su potencia, casi desde el primer momento. Como presidente, ha actuado como era de esperar. No se ha desviado de quien es.

Los republicanos electos decidieron hacer un pacto con el diablo. La parte que les gustaba del trato era el acceso al poder y la influencia, este recorte de impuestos aquí y ese nombramiento allí, una creencia silenciosa de que Trump promovería sus ambiciones profesionales. Los pocos republicanos, como Mitt Romney, que se rebelaron fueron tratados como parias, traidores o RINO («republicano sólo de nombre»).

Era una forma de negacionismo, no tan inminente y peligrosa como el negacionismo del covid-19 y del cambio climático, pero obviar la incitación sediciosa de Trump, era negacionismo de todos modos.

Si el asalto al Capitolio no refleja, según Joe Biden, «lo que somos», ¿qué refleja? ¿Ocurrió en otro país? ¿Quizá en una república bananera? ¿Fue todo un sueño? Biden insiste en que «las palabras de un presidente importan», pero también da a entender que, a la larga, no importan lo suficiente como para alterar el destino del pueblo estadounidense, porque ese destino está casi predeterminado.

El objetivo prioritario de Biden será comenzar a eliminar a Trump de la historia de EEUU, presentarlo como una aberración, o incluso como una pesadilla. Pero cualquiera que sepa de historia de EEUU sabe que, en el mejor de los casos, se trata de una distorsión ingenua. No es solo que ese país siempre haya sido esencialmente brutal; la cuestión es que el «quiénes somos» es una distracción, una trampa, porque sugiere una especie de determinismo en el que las palabras importan, pero solo cuando significan lo que se quiere que signifiquen.

Un coro complaciente ha aconsejó ignorar los tuits de Trump. Después de todo, eran solo palabras y Twitter no es la vida real. Los palos y las piedras pueden romper huesos, pero las mentiras e insultos de Trump nunca harían daño. Era impensable que pudiera engatusar para llegar a la Presidencia. Cuando lo hizo, imposible imaginar que sería capaz de mantener seguidores leales, de implementar su sádica agenda, de remodelar el Partido Republicano a su imagen. Una vez que hizo eso, era inconcebible que ganara más votos en una segunda elección, después de cientos de miles de muertes evitables por la pandemia. Al final, ganó más votos, unos diez millones más.

Se pensaba que cuando le llegara el momento de marcharse, se marcharía. ¿Qué más podía hacer? ¿Tuitear? ¿Quejarse de Fox News? ¿Dar otro mitin? Claro que las palabras de un presidente importan. Los tuits de Trump siempre han tenido consecuencias. Porque sabe que la retórica es precursora de la acción: que solo diciendo repetidamente lo indecible se pueden crear las condiciones en las que sus leales pueden imaginarse haciendo lo inimaginable.

Durante décadas, Trump ha utilizado los medios de comunicación (conservadores, tabloides de celebridades y a cualquiera que le diera un micrófono) para pulir su marca, vender sus productos y hacer que lo inimaginable comenzara a parecer imaginable. Ha utilizado Facebook y Twitter para promover su agenda y consolidar su poder.

«La idea de que las noticias falsas en Facebook... influyó en las elecciones creo que es una idea bastante loca», dijo Mark Zuckerberg en noviembre de 2016, dos días después de la elección de Trump. Al igual que las otras plataformas, Facebook seguió beneficiándose de la distorsión algorítmica, promoviendo contenido que provoca reacciones emocionales básicas.

Si la desinformación y la incitación al odio de Trump representan ahora un riesgo para la democracia, ¿por qué no representaron el mismo riesgo ayer o el año pasado? Tanto Twitter como Facebook han sugerido durante mucho tiempo que no tenían más remedio que darle una plataforma, sin importar lo que hiciera. Era una cuestión de interés periodístico: el público necesitaba saber lo que pensaba el presidente.

Su cuenta de Twitter está bloqueada y el mundo no parece peor por eso. Lo único que pudo romper el hechizo, al final, fue el intento de golpe. Pero no vale echarse las manos a la cabeza. A menos que se solucionen las condiciones estructurales que trajeron este momento, no se erradicará por completo la plaga actual y no se estará preparado para la próxima, que bien puede ser peor.

Se ha hablado mucho sobre sanar el alma de la nación, y no todo lo que se afronta se puede cambiar; pero nada puede cambiarse hasta que se afronte. Que en lugar de provocar más discordia y desorden, es mejor simplemente dejar que Trump se desvanezca en la ignominia. El impulso es comprensible pero el peligro es incalculable, como dejó claro el ataque al Capitolio. Por un lado, Trump ha demostrado que no tiene la intención de desvanecerse, y sería imprudente apostar a que no encuentre algún medio para sostenerse como una especie de «presidente en el exilio». Sin embargo, es mucho más importante la naturaleza del «enemigo interno» que se vio escalando los muros e invadiendo los pasillos del Capitolio. Fue el ataque concebible más claro a la Constitución que cualquier funcionario electo podría emprender. Y solo se agravaría si, como se rumorea, Trump intenta diseñar un auto perdón para todos sus delitos.

El ataque al Capitolio ha dramatizado poderosamente que el tiempo del apaciguamiento ante el fascismo ha terminado. Llega un momento en que la generosidad y los llamamientos a la reconciliación se convierten en una invitación a una mayor agresión. Si Trump queda impune, y no por su mal comportamiento o su grosería, o incluso su demagogia, ese veneno permanecerá sin control, listo para ser explotado en el futuro.

Trump ha moldeado una fuerza verdaderamente peligrosa, que lo ve no simplemente como su presidente sino como su George Washington, el «padre de su nación». Es esencial reconocerlo: la amenaza no ha sido eliminada, y nada se logra sin una responsabilidad vigilante.