NAIZ.INFO
Madrid

Wert niega que haya cambiado su postura respecto al tratamiento de las lenguas cooficiales

El ministro español de Educación, José Ignacio Wert, ha negado que su Departamento haya cambiado su postura sobre el tratamiento de las lenguas cooficiales en el anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y ha asegurado que los cambios introducidos obedecen a «aclaraciones técnicas».

El ministro español de Educación, José Ignacio Wert, ha negado que su Departamento haya cambiado de postura sobre el tratamiento de las lenguas cooficiales en el anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y ha explicado que ha incluido dentro de las pruebas de evaluación del final de la ESO y Bachillerato el examen de lengua cooficial y literatura porque era un asunto que «no había quedado bien resuelto» en el borrador.

Wert ha sido cuestionado específicamente si el Ministerio ha «reculado» sobre este asunto con esos cambios en la rueda de prensa posterior a la Conferencia General de Política Universitaria.

«Evidentemente el verbo recular es un verbo cargado de connotación negativa. Si recular quiere decir cambiar la posición para retrotraerse, no. Lo que ha hecho este Ministerio ha sido recoger una situación sobre las lenguas cooficiales en las pruebas de evaluación que había quedado mal resuelta desde el punto de vista técnico, que era preciso dar claridad. Eso no es recular», ha subrayado.

Además, ha insistido en que «no responde a la verdad» que el borrador de la ley «impida el modelo de enseñanza en catalán», como ha denunciado la Generalitat.

Ha comentado que lo que pretende el Ministerio es dar «rango legal» a los pronunciamientos del Tribunal Supremo y del Constitucional sobre qué limites tiene la utilización de las lenguas cooficiales o, de alguna forma, qué limites hay que respetar en la utilización del castellano en las comunidades que las tienen.

«Lo que hemos intentado es técnicamente muy complejo, es clarificar entre dos tipos de situaciones que se dan en las comunidades con lengua cooficial», ha proseguido.

Así, ha distinguido entre aquellas que utilizan sistemas integrados de las dos lenguas y aquellas que utilizan sistemas llamados de inmersión lingüística.

«Lo único que se ha hecho –ha reiterado— es aclarar la redacción; no responde a la verdad decir que el documento impide el modelo de enseñanza (de las comunidades con lenguas cooficiales), simplemente establece sus límites».

El titular de Educación, que ha confiado en recuperar el dialogo con Catalunya, ha reconocido que la presencia de las lenguas cooficiales en las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato había quedado «mal resuelta»

«En eso sí tenia razón Cataluña, dar claridad al hecho de que la lengua cooficial tiene que ser tratada a efectos de evaluación como el castellano. Parece evidente, pero eso no es recular», ha insistido.