GARA
GASTEIZ

Cifran en más de 4.400 millones el coste de la fuga de jóvenes vascos

Un total de 13.000 jóvenes han emigrado de Euskal Herria desde el inicio de la crisis en 2009, un problema que el Consejo de la Juventud español (CJE) considera que supondrá un coste de 4.410 millones de euros dentro de diez años solo en la CAV, ya que supone «malgastar» el dinero invertido en educación.

El Consejo de la Juventud (CJE) se ha lanzado a la carretera y desde el pasado mes de setiembre está recorriendo más de 4.000 kilómetros en una gira de sensibilización de los habitantes y políticos de las comunidades del Estado. Su objetivo, que «dejen de dar la espalda a sus jóvenes y así descubran que sin juventud no hay presente y, por tanto, no habrá futuro», explicó ayer Miriam Morales, coordinadora del CJE, en Gasteiz.

Acompañada por Itsaso Andueza, presidenta de Euskadiko Gazteriaren Kontseilua-Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), Morales presentó el informe “Juventud Necesaria”, en el que constató que un total de 9.699 jóvenes (de entre 18 y 29 años) han emigrado de la CAV desde el inicio de la crisis en 2009, un problema que el CJE considera que supondrá un coste de 4.410 millones de euros dentro de diez años si se mantiene este ritmo de emigración. En Nafarroa, la cifra de jóvenes que ha emigrado es de 3.300, aunque el organismo ofrecerá hoy el coste que supondrá en el año 2025.

Según explicaron, dicha cantidad resulta de sumar el gasto que ha invertido el Gobierno de Lakua en la educación de las personas migrantes, así como la falta de recaudación impositiva al no trabajar en el territorio. Así, Morales destacó que la CAV es una de las comunidades que más dinero invierte en educación, pero es un dinero que se está «malgastando» a tenor del informe, basado en datos de los institutos nacional y vasco de estadística (INE y Eustat), del padrón y de los presupuestos generales del Estado español, entre otras fuentes.

También sigue preocupando la tasa de desempleo juvenil, que se eleva al 45% en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y que solo dos de cada diez personas jóvenes están emancipadas, datos que coinciden con los que aportó Itsaso Andueza.

Para ambas entidades la palabra que mejor define la situación actual de los jóvenes en la CAV es «precariedad» y coinciden en que es vital reducir la «dramática» tasa de desempleo juvenil. «Hace tiempo que venimos advirtiendo al Gobierno Vasco y a las instituciones de que el empleo juvenil no puede basarse solo en el modelo de becas», indicó Itsaso Andueza.

Pensiones y fecundidad

Los autores del informe se plantean cuál sería la situación si el sistema de pensiones fuera de competencia autonómica, y la conclusión es que la carga económica de las pensiones sobre los salarios vascos «llegaría a ser insostenible en el futuro», mientras que si se adoptaran medidas que mejoren la situación de la juventud, «se ayudaría a reducir esta carga».

Si la situación de la juventud, con altos índices de desempleo, emigración y de emancipación, continúa igual, la fecundidad «caerá considerablemente», según los autores del trabajo. Esto agravaría la ya de por sí «acusada» tasa de envejecimiento de la población.

En el año 2014, el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años descendió en diez puntos respecto a 1998, y se situó en el 13,4% del total de la población de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

Entre las propuestas, destaca la reducción del desempleo juvenil, el aumento de inversión en políticas de vivienda y familiares, y en educación, lo que podría evitar que más de 5.000 jóvenes vascos emigren en diez años y lo que supondría que «varios cientos de millones de euros» se quedaran en la CAV.

 

La edad de jubilación se está retrasando

El informe “Focus on Spanish Society”, editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), revela que la edad de jubilación se está retrasando y la jubilación anticipada se está moderando en el Estado español, a pesar de que la crisis económica podría haber provocado un aumento de las prejubilaciones.

Esto se debe, en parte, a que la necesidad de prolongar la vida laboral figura en la agenda de muchos países europeos. En el Estado español, los gobiernos han promovido medidas para frenar la jubilación anticipada, lo que ha contribuido a un aumento «lento, pero ininterrumpido» de la edad media efectiva de jubilación.

Según los últimos datos disponibles de la OCDE, en 2012 la edad media efectiva de jubilación en el Estado era de 62,3 años para los hombres y de 63,2 para las mujeres, más que en Alemania o Estado francés (59,7 y 60), aunque sin llegar a las tasas de Gran Bretaña (63,7 y 63,2) o Portugal (68,4 y 66,4).

El informe también analiza las características del gasto en protección social y concluye que el porcentaje en términos de PIB en el Estado español (17,6%) en 2013 fue muy inferior al de países como Dinamarca (25,1%), Finlandia (24,9%), Francia (24,5%) o Suecia (22,6%), aunque comparable al de Noruega (17,5%), Holanda (17,2%) y Gran Bretaña (16,9%)..GARA