Aritz INTXUSTA
IRUÑEA

CEN, UGT y CCOO se han llevado sin concurso 9,5 millones desde abril

Desde que en marzo entrara en vigor un Real Decreto que obliga a sacar a concurso público los cursos de formación para acabar con el monopolio de patronal, UGT y CCOO, en Nafarroa se han multiplicado «convenios bilaterales» con estos tres actores. En concreto, vía convenios sin concurso se han adjudicado 9,5 millones de entre abril y julio por conceptos como «itinerarios de empleabilidad» o «programas integrales de empleo».

La patronal navarra y los únicos sindicatos representados en el Servicio Navarro de Empleo (UGT y CCOO) se han llevado a través de subvenciones directas más de 9,5 millones de euros entre el 13 de abril y el 28 de julio, según los datos que aportó ayer ELA. El sindicato abertzale denunció el uso de «convenios directos» en lo que parece un intento de burlar la ley estatal que obliga a sacar a concurso todos los cursos formativos.

ELA detalló partida por partida en concepto de qué se han repartido esos fondos, todos ellos pertenecientes a los presupuestos de Nafarroa. La CEN se llevado 2.027.002 euros en seis subvenciones directas, de las que destaca una fechada a 16 de julio a través de la cual se le entregaron 924.852 euros para «empleabilidad y cualificación». No obstante, quien más dinero se ha llevado en estos cuatro meses ha sido la UGT, con diez subvenciones directas distintas, que le han hecho rozar los cuatro millones de euros (3.887.336 euros). Unas cifras, por otra parte, bastante similares a las que ha percibido CCOO, que ha alcanzado los 3.653.910 euros. En ambos casos, la partida más destacada ha sido una que lleva la denominación «Itinerarios de empleabilidad», que está fechada el 16 de junio (un mes antes de la investidura de Uxue Barkos) y asciende a 1.642.693 euros para cada uno.

Según explicó ELA, existen serias dudas de que este modelo de subvenciones a dedo cumpla con la legalidad. Los primeros en cuestionar este procedimiento fueron los técnicos del Servicio Navarro de Empleo (SNE) que habrían tenido un tiempo paralizadas estas ayudas. Sin embargo, «pese a todas las pegas de los servicios jurídicos del SNE, el Gobierno acabó firmando las resoluciones», explicó ayer Iván Giménez, responsable comarcal de ELA.

Giménez también señaló que estos fondos se asignaron «mediante el fraude legal de modificar los Presupuestos de Navarra el 12 de marzo de 2015». Estos cambios para consignar más dinero a los convenios salieron adelante con los votos de UPN y PSN, la abstención de PP e I-E y los votos en contra de EH Bildu y Geroa Bai.

ELA anunció que está estudiando acudir a los tribunales por estos «convenios bilaterales» que tanto se parecen a adjudicaciones a dedo de cursos de formación. Mitxel Lakuntza apuntaba la posibilidad de recurrir resoluciones en concreto ya que no estarían legitimados para ir directamente contra la ley. De otra parte, el coordinador de ELA en Nafarroa reclamó un compromiso claro por parte del Gobierno del cambio «para acabar con este modelo clientelar».

Las ayudas estatales

Además de los convenios, el Gobierno ha sacado a concurso cursos de formación continua cuya financiación corre a cargo del Estado por valor dos millones. El sindicato critica cómo se han elaborado los pliegos de condiciones, ya que han sido redactados dentro del propio SNE en cuyo patronato están la CEN, UGT y CCOO. ELA cuestiona que quien opta al concurso sea quien defina el baremo y, concretamente, cuestiona que ese baremo puntúe el haber realizado cursos los años anteriores. Esta cláusula beneficia particularmente a las tres organizaciones que redactan las ayudas a las que luego optan. «Pronto veremos quién se queda con esos cursos», avanzó Giménez.

 

Refundar el SNE y críticas a la elección de la presidenta

El líder de ELA en Nafarroa, Mitxel Lakuntza, insistió en la necesidad de «refundar» el Servicio Navarro de Empleo (SNE) ya que entiende que se trata de «una estructura antidemocrática». Frente a este modelo de un ente gobernado por CEN, UGT y CCOO, el sindicato apuesta porque la formación a los trabajadores recaiga sobre los centros de Formación Profesional públicos. A su juicio, «hay que abandonar el modelo de financiación a entidades privadas para la intermediación laboral». En este sentido, Lakuntza insistió en que se está centrando el debate en la exclusión o no de determinados sindicatos, cuando el problema es de fondo. En cuanto a la elección de la nueva presidenta del SNE, ELA entiende que fue un error consensuar el cargo con CEN, CCOO y UGT y cree que el Gobierno tenía capacidad de decisión para tomar decisiones más valientes con ese organismo autónomo. En último término, señaló que los sistemas clientelares que priman unos sindicatos sobre otros solo sirven para dificultar la unidad sindical.A.I.