Naiz

ELA y LAB denuncian un «pucherazo» en el convenio de centros de discapacidad

Los sindicatos ELA y LAB han alertado del «pucherazo» de UGT y CCOO para justificar la firma del convenio colectivo de centros que atienden a la discapacidad en Nafarroa, acuerdo que aseguraron que solo aprobarían con mayoría de apoyos de los trabajadores, que han conseguido anulando votos contrarios.

Así, mientras que UGT y CCOO han convocado una rueda de prensa para explicar el proceso de ratificación del preacuerdo del IV convenio colectivo de centros de atención a personas con discapacidad concertados con el Gobierno de Nafarroa, ELA y LAB han explicado en una nota el «escándalo sindical» a su juicio ocurrido.

Los sindicatos abertzales recuerdan que hace días UGT y CCOO alcanzaron un preacuerdo en este convenio pero condicionaron la firma a que el acuerdo fuese ratificado por la mayoría de las personas que trabajan en el sector, para lo que se han realizado votaciones en todos los centros del sector de la discapacidad.

Aseguran LAB y ELA que el resultado final ha sido de 263 votos a favor y 277 en contra, pero que UGT y CCOO «han decidido anular» los votos de la plantillas del centro Aspace Ramón y Cajal, pisos tutelados de ANFAS y el Piso tutelado de SAR Iturrama, todos ellos centros de trabajo en los que ni UGT, ni CCOO tienen representación.

«Han utilizado la manipulación, el engaño y la falsedad para no computar los votos de esas plantillas y lo han hecho con el beneplácito de la parte empresarial y el silencio cómplice de la administración», para que el resultado fuera otro.

Tras indicar que la plantilla de Anfas se ha concentrado delante del Tribunal Laboral para exigir a UGT y CCOO que su votación contraria al acuerdo fuese tenida en cuenta, ELA y LAB creen «inaceptable y antidemocrático» que los otros sindicatos hayan decidido «no aceptar el resultado de la votación».

«Es evidente que ni esperaban ni deseaban estos resultados y que el único objetivo de toda esta agitación es manipular los resultados y así firmar un convenio totalmente precario que no cuenta con el respaldo mayoritario de las personas que trabajan en el sector», zanjan.