Béatrice MOLLE-HARAN
ZIBURU
Interview
NICOLE PÉRY
EX SECRETARIA DE ESTADO FRANCESA CON EL GOBIERNO DE LIONEL JOSPIN

Nicole Péry: «La iniciativa de Luhuso fue, además de audaz, inteligente»

Desde que abandonara la escena pública, en 2002, «para escribir una nueva página, la de mi vida personal» apenas ha ofrecido entrevistas, aunque se ha ocupado de contar su dilatada trayectoria en un libro con una tirada minimalista, «justo para que mis cuatro nietos conozcan mi trayectoria política». Vivió «los años duros en Baiona Ttipia» y saluda el cambio de ciclo en Euskal Herria.

Nicole Péry es una referencia de la vida política de Ipar Euskal Herria. Y, a la vez símbolo, del ascenso y caída de la formación de la que sigue siendo militante, el Partido Socialista. Si el que fuera su compañero habitual de cartel electoral, Jean-Pierre Destrade, se convirtió en el primer socialista de Ipar Euskal Herria en lograr un escaño en la Asamblea Nacional francesa, Nicole Péry fue primero encargada para la cuestión de las lenguas por el entonces primer ministro Lionel Jospin, y luego, secretaria de Estado para los Derechos de las Mujeres y la Formación Profesional, lo que la convierte, aún a día de hoy, en la única militante vasca de esa formación que ha tenido acceso a los despachos del palacio de Matignon.

La suya es una palabra que se escucha en raras ocasiones. Como extraña fue su retirada de la vida política, a los 59 años de edad, y cuando se daba por hecho que, tras pasar por París y Bruselas, pero, sobretodo, tras derrotar en las urnas a dos grandes rivales conservadores Alain Lamassoure y Jean Grenet, disputaría, con las mejores posibilidades, la Alcaldía de Baiona.

«Siempre he peleado por la paridad y por la renovación de la clase política», explica, para añadir que siempre tuvo claro que quería dedicar la segunda parte de su vida «a mi marido, Albert, y a mi vida de familia».

Nacida en 1943 en Baiona Ttipia, «hija de un padre cartero y sindicalista y de una madre peluquera, a la que perdí a la edad de cuatro años», Péry se muestra orgullosa de que uno de sus cuatro nietos estudie Ciencias Políticas en Burdeos, «cuando los de mi medio social llegaban como mucho a una escuela normal o a la facultad en caso de talento claro», recuerda.

En una cita pausada –sin grabadoras, ni fotógrafos– Péry desgrana algunos de los logros de su vida política, rememora episodios difíciles, ligados al «clima de tensión política» que se vivía en Ipar Euskal Herria en tiempos de los GAL y, aunque afirma «no tener información privilegiada» sobre lo que hoy se cuece en medios políticos, no duda en saludar el cambio de ciclo abierto en Euskal Herria.

Entre sus «trofeos políticos», Péry no titubea, y señala su aportación a la Ley de Paridad, en su etapa de secretaria de Estado para los Derechos de las Mujeres, aunque por no olvidar la doble función del cargo que le encomendara el entonces primer ministro socialista, Lionel Jospin, valora igualmente la ley destinada a convalidar, a efectos de titulación formativa, la experiencia profesional.

Esta profesora de letras retirada se detiene especialmente a la hora de glosar el camino sinuoso por el que ha discurrido la reivindicación de un estatus propio para Zuberoa, Nafarroa Beherea y Lapurdi.

Convención y euskara

«Trabajé ante Lionel Jospin el Esquema Territorial País Vasco 2010, porque entendía que este territorio necesitaba de una convención específica, que comprometiera al Estado, a la región, al departamento, a los consejos de electos y de desarrollo», explica, para constatar que «con la perspectiva que da el tiempo, y a la vista de otras actuaciones más recientes, creo que merece la pena remarcar la originalidad de esa forma de hacer, que consistía y consiste en reunir a la mayoría de los electos y a la sociedad civil para hacer que avancen hacia el mismo horizonte, siempre en el interés del País Vasco y de la paz ».

Péry salta de una referencia de su currículum político, a otra que le resulta tanto o más querida. Aunque también deba admitir un balance con claroscuros.

Se atribuye como un avance la creación del Consejo de la Lengua Vasca, «en un momento en que la enseñanza del euskara se desarrollaba ya en los distintos ámbitos y había una demanda creciente en materia de profesorado», indica. Y se detiene luego en una firma, la de la Carta Europea de las Lenguas Minorizadas, que impulsó en 1997, aunque a la postre, esa convención nunca llegaría a ser ratificada por el Estado francés, por lo que nunca ha entrado en vigor.

Tampoco la iniciativa por el departamento que defendió de la mano de Destrade, en 1982, ante el entonces titular francés de Interior, Gaston Deferre, dio mejores frutos. «Sí, la presión española estaba presente –reconoce– lo que avivaba las tensiones en el seno del PS, hasta el punto de que, ya con Jospin, Matignon no pudo retomar aquel compromiso con el departamento vasco, ya que incluso sin haber veto, había riesgo de abrir un ‘casus belli’ con Madrid».

Mantiene una posición prudente a la hora de valorar los pasos que puede dar el actual gobierno galo, en especial sobre el proceso de paz.

Eso sí, saluda el nuevo tiempo abierto en Euskal Herria, con la misma energía, dice, con la que en el contexto de «los asesinatos de responsables de ETA y de ciudadanos, por los GAL, defendí que mi local político, en la calle Bourgneuf de Baiona Ttipia no se cerraría, pese a ser objeto de ataques, o como condené también los atentados de ETA».

Valora que «el acto de Luhuso fue audaz, pero sobretodo, inteligente» cara a construir la paz y apostilla que «el posterior desarme va a facilitar el acercamiento de los presos». Un paso que, sin poner fechas, da por hecho, «por ser –según la ex secretaria de Estado– inevitable».

 

Mehdi Ouraoui, de Angelu al consejo estatal del PS

El angeluarra Mehdi Ouraoui, hasta ahora miembro del consejo federal de Pirineos Atlánticos, ha sido promovido al máximo órgano de su partido, el Consejo Nacional.

El nombramiento se produce en un momento particularmente complicado para su formación política, tras dos derrotas sucesivas, primero en las elecciones presidenciales y luego en las legislativas.

Esa coyuntura electoral adversa, que ha provocado una huida de militantes, pesa con fuerza sobre el proceso de refundación en que se encuentra inmerso el partido. Stéphane Coillard, primer secretario de la sección 64 quiere mantener el optimismo y afirma que «somos un departamento un tanto diferente, ya que tenemos una situación específica, y no hay que olvidar que ganamos las regionales y que Frédérique Espagnac consiguió revalidar su escaño en el Senado».

Como síntoma de esa especificidad, la sección departamental del PS ha decidido «tomarse el tiempo necesario» para abordar los muchos debates pendientes, y de hecho prolongarán el proceso de «reflexión con las bases» más allá del congreso de refundación del partido, anunciado para abril de 2018.

«La clave es trabajar sobre el fondo», explica Mehdi Ouraoui, para quien el dilema es grave: «abrirse, o morir». Aboga así por «hablar a la sociedad civil, a los jóvenes» y por dar un paso para «trazar agendas comunes sobre lengua, proceso de paz, cuestiones sociales o ecología, también con los abertzales». M.U.