GARA
VIENA

Teherán airea su enfado por la alianza ruso-saudí en la OPEP+

La OPEP y sus aliados se han citado en Viena, ayer y hoy, para intentar mantener el rumbo en las limitaciones de extracción de crudo marcado por el dúo Moscú-Riad, cuya influencia irrita a Irán. Antes de que se iniciara la primera reunión oficial, Biyan Zanganeh advirtió de que la OPEP dejará de existir si apuesta por el «unilateralismo».

En el contexto de la cumbre del G20 celebrada el fin de semana en Osaka, el presidente ruso, Vladimir Putin, se adelantó al anunciar la prolongación al menos hasta fines de 2019 de las reducciones de bombeo de crudo actualmente en vigor.

El acuerdo ruso-saudí debe recibir la aprobación del conjunto de los 14 Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y de sus diez aliados no miembros que deben concluir hoy el encuentro que iniciaron ayer en la capital austriaca, sede oficial de la OPEP.

Estos 24 Estados, que bombean la mitad del petróleo en el mundo, decidieron en diciembre reducir su oferta acumulada en 1,2 millones de barriles diarios (mbd) para sostener los precios, que se mantienen contenidos a pesar del aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Esa cifra supone un 1,2% de la demanda mundial.

Pero la influencia de Rusia, segundo productor mundial y no miembro de la OPEP, y de Arabia Saudí, jefe de filas del cartel, que se aliaron hace tres años para contener el colapso de los precios, molesta a ciertos países.

A su llegada ayer a Viena, el ministro de Petróleo de Irán, Biyan Zanganeh, advirtió de que la OPEP dejará de existir si continúa el «unilateralismo» y la imposición de decisiones tomadas fuera del grupo, en alusión al comentado acuerdo alcanzado por Arabia Saudí y Rusia antes de celebrarse esta reunión oficial del grupo.

«La OPEP no es una organización para aprobar propuestas que se han cocinado fuera. Si la OPEP quiere mantenerse con vida, debería decidir dentro de la OPEP y no recibir las instrucciones desde fuera. No estamos aquí solo para sellar una decisión que se ha tomado fuera», denunció el ministro iraní. Zanganeh se refirió así al acuerdo entre Riad y Moscú anunciado el pasado sábado en Japón por Putin tras reunirse con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman.

Instrumento político

No es esta la primera vez, desde que se formó la OPEP+ en 2016, que los saudíes y los rusos buscan coordinar sus posiciones antes de celebrarse la conferencia ministerial del grupo, lo que ha relegado a un plano secundario a otros países, como Irán, Irak o Venezuela, que solían coprotagonizar los encuentros de la organización.

Zanganeh pidió más solidaridad y unidad interna, antes de seguir ampliando la colaboración con socios ajenos al cartel, y denunció que hay miembros que lo utilizan como un instrumento político contra Irán, en una clara alusión a Arabia Saudí, su gran competidor en la región del golfo Pérsico.

No obstante, el representante iraní afirmó que su país no tiene problemas en respaldar que se prolongue la política de recortes, de la que por ahora está exento para compensar las sanciones que han mermado sus exportaciones durante años, e incluso en ampliarlo.