NAIZ

La Red estatal de Ciudades por la Bicicleta lanza un plan de choque para impulsar su uso

La Red de Ciudades por la Bicicleta, en la que se encuentran los ayuntamientos de Bilbo y Donostia, así como la Diputación de Gipuzkoa, ha presentado un plan de choque para impulsar el uso de la bicicleta durante y después de la pandemia. Consideran que la bicicleta debe fomentarse como vehículo individual de referencia.

Una repartidora en bicicleta por las calles de Iruñea. (Iñigo URIZ / FOKU)
Una repartidora en bicicleta por las calles de Iruñea. (Iñigo URIZ / FOKU)

La Red de Ciudades por la Bicicleta ha presentado un paquete de acciones decididas por unanimidad en la reunión de la junta directiva celebrada de manera virtual este martes. A ella han asistido 32 representantes políticos y técnicos de todo el Estado español.

Esta red está formada por 125 organismos asociados y su junta directiva está formada por 21 instituciones públicas de todo el Estado en las que se encuentran los ayuntamientos de Bilbo y Donostia y también la Diputación de Gipuzkoa.

Este plan de choque consiste en impulsar el uso de la bicicleta durante y después de la pandemia. Consideran que tiene una gran cantidad de efectos y externalidades positivas que, en un contexto como el actual en el que nos vemos obligados a realizar cambios drásticos en la movilidad urbana y metropolitana, «deben reforzarse fomentando especialmente la bicicleta como vehículo individual de referencia».

Han elaborado un documento conformado por 12 iniciativas que se pueden poner en marcha inmediatamente. Una de ellas, y la medida más principal, es la de ampliar los carriles-bici en zonas urbanas y de conexión con los municipios vecinos, con el objetivo de crear espacios seguros de circulación y facilitar el distanciamiento físico, sin afectar al espacio peatonal, con ayudas específicas por parte de las administraciones supramunicipales.

Reducir los límites de velocidad

Exigen establecer medidas de coordinación semafórica para evitar la acumulación de bicicletas y peatones esperando en los cruces, así como conseguir ‘ciudades 30’ y reducir los límites de velocidad de circulación de la red interurbana para evitar las conductas temerarias del tráfico motorizado y favorecer la movilidad activa.

Creen necesario facilitar espacios de aparcamiento seguro para bicicletas en locales municipales y otros espacios de fácil acceso, generar aparcamientos de bicicleta con estructuras de fácil instalación en los centros sanitarios, estaciones de ferrocarril y otros espacios de concentración de movilidad, sin afectar al espacio peatonal.

Esta red aboga por impulsar los servicios de ciclologística para los pedidos a domicilio, la compra de proximidad y los servicios municipales.

Medidas de promoción y financiación

Para suministrar las bicicletas a toda la ciudadanía y para facilitar su uso piden al Gobierno español y a las comunidades autónomas la puesta en marcha de un plan urgente de ayuda para la compra de bicicletas eléctricas y mecánicas, como por ejemplo ayudas económicas.

Para concienciar a la ciudadanía de las mejores que tiene el uso de la bicicleta como vehículo principal de referencia, la Red de Ciudades por la Bicicleta solicita que las comunidades autónomas y demás entes supramunicipales elaboren medidas específicas de promoción y financiación.

«Teniendo en cuenta que se prevé un mayor uso de la bicicleta en un futuro inmediato, instamos a los gobiernos autonómicos y locales a que impulsen de una forma decidida la educación y formación vial en el uso de la bicicleta en escuelas, institutos y para la población en general», apuntan.

Para coordinar todo esto exigen al Gobierno de Pedro Sánchez el nombramiento de una figura responsable de coordinar a nivel interadministrativo todas las políticas que hay que llevar a cabo de forma activa durante los próximos meses, y a todos los agentes implicados.

En varias ciudades del mundo las instituciones recomiendan utilizar la bicicleta para acudir a su centro de trabajo. La semana pasada, la Asociación de Ciclistas Urbanos de Donostia, Kalapie, envió un documento al Ayuntamiento de Donostia exigiendo estas mismas medidas para potenciar el uso de la bicicleta.