Iker Fidalgo
Crítico de arte

Por una buena despedida

Ya estamos de nuevo en este momento. Ese pestañeo en el que nos damos cuenta de que otro año nuevo termina y de que la relatividad del tiempo es tan cierta como que amanece todos los días. Desde nuestra propia experiencia, cada cual tendrá sensaciones diferentes y, mientras unas personas querrán que este año acabe cuanto antes, otras se aferrarán a su memoria hasta bien entrado el 2022. Lo que está claro es que existe una celebración ritual conjunta de este cambio de etapa. Más allá de todas las connotaciones culturales de las fechas navideñas, se siente en el ambiente la cercanía de una despedida que conlleva siempre a un momento de reflexión. Un cierre de ciclo y una mirada al frente para emprender un camino. Lo viejo y lo nuevo, lo conocido y la incertidumbre. Y en medio de estos momentos a veces golpeados de nostalgia y nervios, convivimos con la vorágine que supone la ciudad contemporánea. En ella, engalanada como un escaparate sin límite en el que todo reluce y parpadea, aparecen espacios de pausa, periodos vacacionales más o menos largos y momentos compartidos. Se multiplican entonces las opciones de ocio, en su mayoría dedicadas al público infantil y llega el momento de las colas y los recados de última hora.

En alguno de estos momentos quizás sea buena idea dedicarnos a recorrer la programación cultural que tenemos disponible. Por un lado como una reivindicación de un ocio crítico que se aleje del consumo y el pasatiempo y, por otro, porque puede que muchos de los centros, instituciones o galerías comiencen a cerrar algunas de las exposiciones y actividades para empezar en enero con un nuevo calendario de propuestas. Es por eso que desde Panoramika y con motivo de la última página del año, proponemos una batería de opciones de diferente índole con el fin de servir de guía a cualquier público interesado.

Tabakalera de Donostia inauguró el pasado septiembre el segundo capítulo del proyecto expositivo ‘Zin Ex’ en torno al cine expandido. En esta ocasión, el subtítulo ‘Cuerpo y arquitectura’ nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el entorno arquitectónico, lo habitable y sus consecuencias en las relaciones. Entendiendo el cuerpo como un espacio político y complejo. Una muestra colectiva con nombres como Ana Mendieta, Valie Export y Pepe Espaliú, entre otros. Y como proyecto que fortalece el compromiso del centro con la reflexión sobre el audiovisual, la sala Lau Pareta acoge ‘Chris Kraus. Películas antes y después’, comisariada por Martí Manen. La indudable relevancia en la cultura contemporánea de la cineasta y escritora Chris Kraus (EEUU, 1955) se pone en evidencia a través de esta muestra de toda su obra filmográfica.

El Artium de Gasteiz presenta hasta el 16 de enero dos vídeos de la artista Lorea Alfaro (Lizarra, 1982). El programa ‘Contextos desde una colección’ da marco a la muestra ‘do mess with me’, que además incorpora una selección de piezas de la creadora navarra. Sin movernos del centro, conviene prestar atención a las proyecciones en la Sala Z de la película ‘Un film dramatique’ de Eric Baudelarie (EEUU, 1973), que tendrán lugar hasta el 23 de enero.

La Bienal de arquitectura ‘Mugak’ celebra su tercera edición este 2021 con un programa cargado de iniciativas de interés. De entre todas destacamos la muestra que la galería Cibrian de Donostia dedica a la artista Katinka Bock (Alemania, 1976), cuyo nombre ha sonado recientemente en estas páginas por la exposición que realizó en Gasteiz. ‘Segment with unknown Radius’ nos brinda la oportunidad de acercarnos a nuevos trabajos creados por Bock que están acompañados de algunas de sus producciones anteriores. Su compromiso con los lugares que habitan sus obras es inapelable, creando instalaciones específicas que se inscriben en la propia especificidad arquitectónica y cultural del contexto.

Tras su paso por Getxo, Zornotza y Basauri, entre otros, llega la última parada de la itinerancia del proyecto Bosteko, que alcanza así su vigesimocuarta edición. Hasta el 8 de enero, Kultur Leioa es el escenario para los trabajos de Helena Goñi, Daniel Llaría e Izaro Ieregi. Por último, la exposición ‘Desataduras’, a cargo de Nerea Lekuona, que ya reseñamos desde esta página, viaja hasta el Pabellón de Mixtos de la ciudadela de Iruñea hasta el 9 de enero para seguir revisitando parte del imaginario creado durante la época de la transición.