Aritz Intxusta
Redactor de actualidad

Valoran como «paso importante» la memoria de la Comisión de Reconocimiento de violencia estatal

Las víctimas de violencia estatal ha salido a valorar la primera memoria de la Comisión de Reconocimiento y Verdad que se presentó el miércoles en el Parlamento de Nafarroa. La consideran un «paso importante» para la reparación. 

«Creemos muy importante que todas las víctimas de la violencia practicada o auspiciada por el Estado presenten sus solicitudes al Gobierno de Navarra para que la vulneración de derechos que hemos sufrido sea reconocida», han manifestado Jorge Txokarro y Aitziber Berrueta desde la nueva sede en la calle Amaia de Egiari Zor. 

«Tenemos derecho a conocer toda la verdad, una verdad que nos ha sido negada durante demasiado tiempo a las víctimas provocadas como consecuencia de la violencia del Estado y a toda la sociedad navarra en general», han sellado. 

En este sentido, el presidente de la Comisión de Reconocimiento y Reparación, Martín Zabalza, defendió el miércoles ante el Parlamento que el nuevo marco que se está creando pondrá fin «a un periodo histórico de negacionismo de vulneraciones manifiestas de normas internacionales de derechos humanos». 

Txokarro ha ratificado que 312 víctimas de torturas de las 1.083 que acreditó el IVAC en Nafarroa se han mostrado dispuestas a pasar por la comisión. De todas ellas, por el momento, solo diez han iniciado el procedimiento para ser reconocidas. El portavoz ha subrayado que no tienen prisa y que su prioridad es que el reconocimiento llegue a todos. 

«Hay más expedientes de personas torturadas, pero queremos que todo se haga de manera ordenada. Lo importante ahora es que veamos que los primeros trámites tengan una segunda fase de reconocimiento y que veremos en las próximas semanas», ha aclarado Txokarro. 

La búsqueda continúa

De forma ordenada, pero meticulosa. No quieren dejar atrás a nadie. «Queremos hacer un llamamiento a todas aquellas personas que en un momento u otro de nuestra historia reciente han sufrido represión o violencia del Estado en sus múltiples formas a ponerse en contacto con nosotros y se animen a hacer solicitudes», han manifestado.

«Nos tendréis a vuestro lado, estamos dispuestas a prestar cualquier ayuda a quienes toméis la decisión de hacer este camino con nosotras, para asesorar, para resolver cualquier duda a la hora de realizar solicitudes, para escuchar vuestras inquietudes o para cuidarnos mutuamente», ha manifestado Berrueta. 

Por otro lado, desde la dinámica Egiaren Garaia Da (iniciativa impulsada por la Red de Personas Torturadas y la Fundación Egiari Zor) han subrayado que los trabajos que pueda llevar a cabo la Comisión de Reconocimiento no constituyen el final del camino, sino que el objetivo que persiguen es «la construcción de una convivencia basada en valores de justicia y sin ansias de venganza, pero eso sí, donde todas las víctimas nos sintamos reconocidas».

En su opinión, «mientras sigan sin tenerse todas las víctimas en cuenta, seguiremos hablando de una memoria colectiva incompleta».