Jose Luis Candelas Osegui
Miembro de la Plataforma AP-8 Peajerik Ez

Las carreteras son un servicio, no un negocio

Esta medida podría provocar un efecto disuasorio del uso de autopistas y autovías (las vías más seguras), frente a las carreteras secundarias mucho más peligrosas

En el Estado español se pagan 3.000 millones en impuestos de circulación, 500 millones en impuestos de matriculación y 20.000 millones en impuestos de carburantes, lo que hace una suma total de 23.500 millones  en impuestos, a los que tendríamos aún que sumar, seguros ,ITV, reparaciones, mantenimiento, multas… El coste del mantenimiento estatal de carreteras se cifra en unos 4.500 millones… ¿Qué se hace con el resto del dinero?

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 cuenta con un partida presupuestaria de 11.527 millones de euros destinada a las infraestructuras, un importe que será sufragado al 59% por el presupuesto nacional y el 41% restante con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Hace tiempo que la revista Autopista hizo un estudio de todos los impuestos que pagamos los automovilistas tanto directa como indirectamente, y los cálculos demostraban que si esos impuestos se dedicasen solamente al mundo del automóvil, se podrían construir «nuevas» todas las carreteras del Estado español cada 6 años…
El Gobierno plantea que todas las autovías sean de pago a partir del 2024. La medida pretende revertir el déficit de 8.000 millones de euros que acumula la «conservación de carreteras del Estado…» Abre la puerta a extender ese peaje a todas las carreteras de gran capacidad del Estado, tanto «nacionales» como «regionales».

Como puede ser posible que se arrastre un déficit de 8.000 millones, cuando resulta que el Estado español está a la cola de Europa en gasto de conservación de carreteras. Destina una inversión de 22.489 euros por kilómetro, lejos de Italia que es el siguiente país que menos invierte en este campo, con 41.537 euros por kilómetro…

En un comunicado de prensa, el RACVN (Real Automóvil Club Vasco Navarro) se muestra contrario con esta medida de imponer nuevos peajes, y recuerda que los conductores ya abonan todo tipo de impuestos por la compra y uso de sus vehículos y denuncia que se quiere hacer pagar de nuevo al conductor por algo que ya paga.

Esta medida podría provocar un efecto disuasorio del uso de autopistas y autovías (las vías más seguras), frente a las carreteras secundarias mucho más peligrosas, que no están preparadas para absorber tanta densidad de tráfico y en las que se producen la mayoría de los accidentes mortales.

«El que contamina paga», «Que pague más quien más lo utiliza»… Quien más kilómetros realiza, y más utiliza su vehículo, consume más combustible, mayor son las reparaciones y el mantenimiento de su vehículo, y por lo tanto, ya acaba pagando más impuestos que los demás. «El que lo usa ya lo paga».

Si se pretende que el que más usa, más paga en función de cómo lo utilice, estaríamos ante una estrategia peligrosa por las desigualdades sociales que pudiera provocar… ¿El que utiliza más la sanidad, también tiene que pagar más?

El rechazo y la respuesta de los ciudadanos ha sido inmediata, y ya se ha empezado hacer una recogida de firmas, y que en tan sólo unos días ya superan las 220.000 firmas en contra de los peajes. Son varios los argumentos para negarse al cobro de estos peajes.

Por citar alguno de los argumentos: «Es un insulto y un robo»; «No puede ser que tengamos que pagar más dinero en peajes que en combustible». No solo supone un atentado contra la capacidad de movilidad de las personas, sino que influirá directamente en los datos de siniestralidad vial, ya que aquellas personas que no estén dispuestas a pagar el dinero del peaje o que no puedan hacer frente, van a tener que utilizar las carreteras convencionales, dónde la peligrosidad y el número de accidentes es mayor. Según datos de la DGT, el 77% de las víctimas de accidentes mortales se registraron en las carreteras convencionales durante el año 2020.

Las carreteras son un servicio, no un negocio. Recientemente, la Diputada Foral de Infraestructuras Viarias de Gipuzkoa, Aintzane Oiarbide, pese a tener dos sentencias en contra del Tribunal Supremo, mantiene su decisión de seguir aplicando el peaje en la N-1 y sigue trabajando en «inventarse una nueva Norma Foral» para poder seguir cobrando de «forma legal». En lugar de trabajar en favor de la seguridad y la discriminación que suponen estos peajes, se dedican a quedar bien con los suyos (concesionarias, constructoras…) mientras nos siguen aplicando sus normas forales por mayoría a punta de pistola…

Si bien en junio de 2013, EH Bildu propuso entonces el peaje en la N-1, este mismo mes de mayo ha denunciado que la Diputación de Gipuzkoa «lleva 35 millones cobrados ilegalmente con los peajes», y ha pedido que, además de suspender el cobro y preparar el plan de devolución del dinero, permita un debate con todos los sectores implicados para solucionar el problema de las «infraestructuras viarias». Sra. Oiarbide, la soberbia y tozudez no es cualidad de valientes, y el rectificar es de sabios.

Desde nuestra Plataforma AP-8 Peajerik Ez esperamos que exigir a la Diputación de Gipuzkoa que devuelvan el dinero no sea un caso puntual, y que la oposición se posicione igualmente contra el cobro de peajes, sobre todo, en aquellos que ya están amortizados como el de la AP-8… Una medida que discrimina tanto a trabajadores como a transportistas de toda la comarca colindantes a esta vía… «Luchamos contra tres gigantes, la injusticia, el miedo y la ignorancia». Con el apoyo de la oposición todo resultará más fácil…
El partido que gobierna mientras siga teniendo compromisos no los van a liberar, al igual que la Sra. Oiarbide se inventarán lo que haga falta con tal de mantenerlo. Seguirán visitando y convenciendo a la gente, seguirán acudiendo a sacarse la foto aquellos lugares en dónde vean rentabilidad y a prometerles (solo de palabra) cosas que en la gran mayoría de los casos van a quedar sin cumplir… «El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta».

Este lunes 17 de mayo el Diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, tenía convocada una comparecencia en Juntas Generales… Punto 2 del Orden del Día, en relación a “Modelo de Gestión de la demanda e infraestructuras para la movilidad en la red viaria de Bizkaia”. Esta convocatoria ha sido desconvocada. ¿Motivos? Sr. Pradales, hay tres cosas que salen siempre, el sol, la luna y la verdad.

Usted ya lo sabe, y si aún no lo ha entendido se lo volveremos a recordar. Bizkaia es un territorio privilegiado por su situación geográfica. Que su parque automovilístico es de 1.296.430 vehículos. Que a su vez, hay una cantidad de vehículos de paso (la mayoría transporte pesado) y que todos ellos repostan carburante aquí. Solamente en impuestos de carburante ya supera con creces los 90 millones que usted dice que nos cuesta el mantenimiento de nuestra red viaria de Bizkaia. ¿Qué parte de esto es lo que no entiende?
 
Al igual que ya sucede en el Estado español, aquí, también se va sobrado solo con los impuestos tanto directos como indirectos para hacer frente al mantenimiento de nuestras carreteras sin la necesidad de tener que pagar otro impuesto discriminatorio llamado «peaje». No es necesario tener ningún título ni haber ido a ninguna universidad para entender algo tan simple. La universidad no lo es todo, hay genios sin estudios e idiotas con doctorado.
                                                                                                                                    
Otra cosa bien distinta es que no lo quieran entender por los compromisos adquiridos con las concesionarias. Nombres de peso como el de Florentino Pérez (Presidente del Real Madrid) es uno de los que más está perdiendo ahora mismo con la eliminación de los peajes… Nos demuestran cada día que tanto sus compromisos, sus empresas y su dinero siguen estando muy por encima de la seguridad de sus ciudadanos a los que supone representan. La seguridad no es un lujo que hay que pagar, sino un derecho.

Decir a toda aquella gente que sigue confiando en nosotros y nosotras, que nuestra Plataforma continúa con sus concentraciones, la última este jueves pasado en la rotonda de Gerediaga en dónde se concentra un importante tráfico de vehículos. Trataremos de seguir siendo visibles, bien en este u otro sitio, y seguir con nuestra lucha junto con el resto de Plataformas con las que ya estamos en contacto… «Las carreteras son un servicio, no un negocio».

Search