Antoni Vilanova Omedas
Arquitecto

Patrimonio e identidad

El respeto por el legado industrial debe entenderse no solo bajo la óptica de unos valores arquitectónicos o por el aprecio de unas estructuras diseminadas en el territorio, sino por una multiplicidad de miradas desde el ámbito más técnico a la vertiente social representada por los aspectos tangibles de su presente e intangibles de su pasado.

Así lo reconoce implícitamente el ICOMOS y la TICCIH en la «Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial», cuando en su capítulo cuarto sobre la protección legal, define al patrimonio industrial como «parte del patrimonio cultural en general» para expresar más adelante que la protección legal «debe tener en cuenta la naturaleza especial del patrimonio industrial. Debe ser capaz de proteger la planta y la maquinaria, los elementos subterráneos, las estructuras en pie, los complejos y los conjuntos de edificios, y los paisajes industriales».

Quizá la mayor singularidad que ofrece el patrimonio industrial, sea cual sea su estado de conservación, es su asociación inseparable con un paisaje, lugar o espacio determinado con el que ha confraternizado a lo largo de su historia. El hecho de no obedecer, generalmente, a unos cánones estilísticos establecidos, adquiere su rango de valor cultural a través de la identidad. Este factor singular e irrepetible se muestra por la presencia de una huella física o a través de los recuerdos que le confieren su pasado y su evolución hasta el presente, de manera que la mirada sobre el mismo debe ser multidisciplinar a fin de valorar las diferentes tipologías de conocimiento que se puedan acreditar.

Estas aseveraciones las podemos ejemplificar en la intervención realizada el antiguo complejo industrial de la Central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en la comarca leonesa del Bierzo. Un conjunto representativo de su pasado industrial que únicamente disponía de una protección «estructural» y exclusivamente dirigida a sus dos edificios más representativos: las Centrales térmicas de los años 1919 y 1942, sin otra consideración referida al resto de construcciones, bienes muebles o entorno paisajístico.

Frente a esta situación, no existiendo ningún Plan director regulador, no quedaba otra opción para materializar el proyecto de "La Fábrica de la Luz. Museo de la Energía" que plantear una diagnosis general a nivel del territorio, poniendo de relieve los relatos orales de las personas que lo han vivido, destacando los elementos de la industrialización derivados de la explotación minera y sus infraestructuras de transporte, singularmente representadas por el ferrocarril y evitando centrar la mirada exclusivamente en los elementos genuinamente arquitectónicos del conjunto. Se trataba, pues, de abrir el marco de referencia que no se centraba exclusivamente en intervenir sobre el conjunto de la Central, sino reconocer la interacción entre el territorio y el paisaje, entre el pasado y el presente del Valle del Sil vinculado a la explotación de la cuenca carbonífera de Laciana y el significado de la puesta en marcha de unas infraestructuras ferroviarias y productivas (las estaciones, las centrales, los almacenes, los talleres, el economato...) que definen el carácter y la transformación de una comarca.

A diferencia de otros bienes generalistas y asumidos por la sociedad (catedrales, castillos, fortalezas, palacios, etc.), donde el aspecto de la historia (antigüedad), época, estilo, tipología, diseño y unos elementos decorativos significativos son valores suficientes para acreditar su respeto y por consiguiente establecer directamente su protección, en el caso del patrimonio y del paisaje industrial todos estos factores descritos pueden pasar desapercibidos en una mirada superficial, pero, en cambio, es incuestionable su enraizamiento en la base social de un lugar. Estos aspectos que bien podemos denominar de identidad forman parte de los referentes intangibles en los que no se valora exclusivamente un patrimonio cultural estático, sino que aparece con fuerza su atributo social, representado por el factor dinámico de las personas y las familias que lo han vivido y compartido a lo largo de diversas generaciones.

Search