Iratxe FRESNEDA
Periodista y profesora de Comunicación Audiovisual

«Beuys» alumbra con su irreverencia en la Berlinale

El desaparecido Joseph Beuys dice en un documental de Andres Veiel que fue proyectado en la sección oficial de la Berlinale y que retrata la fascinante visión del mundo del artista alemán que “quien controle la tecnología controlará el mundo”. Proponía destruir desde los cimientos para construir una nueva forma de entender el arte y el (des)gobierno. Vivir es una obra de arte y como tal deseaba explorar la existencia humana e integraba su modo de percibirla en sus performances e instalaciones. Su mirada, su sentido del humor y su nariz rota adquieren relieve en el documental de Veiel. Con un tratamiento del discurso narrativo y del personaje fragmentados, a través de imágenes de archivo que son autenticas joyas, capta al artista en situaciones familiares y profesionales en las que se evidencia que, en su caso, ambas esferas se confundían borrando fronteras (“no conozco los fines de semana” dijo en alguna ocasión). El documental destaca precisamente por el retrato que pretende construir y en el que, me aventuraría a decir, solamente sobran los “bustos parlantes explicadores de la identidad del personaje” que estorban ante el magnetismo y la fuerza que destila el personaje. Como espectadores solo deseamos seguir sus pasos, conocer cuál va a ser su siguiente reacción ante las cuestiones que le plantean aquellos que le rodean. Su teléfono y su repuesta, su sombrero, su identidad ilusa y maravillosa, “Beuys” es un documental que pese a sus tropiezos resulta sumamente estimulante. En la ciudad de Kassel hay siete mil robles que abrazan las huellas de Beuys.