GARA
BILBO

La industria europea coge aire con récords en producción y pedidos

El crecimiento en términos macroeconómicos, que no está llegando acompañado de subidas salariales generalizadas, se apoya en nuevos datos al hacer los correspondientes balances del año recién concluido. Uno de esos índices, el PMI, ofreció ayer datos de récord para el sector industrial de la eurozona, superando las cifras previas a la crisis.

El crecimiento de la actividad del sector manufacturero de la eurozona se aceleró durante el pasado mes de diciembre hasta los 60,6 puntos, frente a los 60,1 del mes anterior, lo que representa el nivel más alto del PMI desde sus orígenes a mediados de 1997. Esta lectura del PMI (Purchasing Manager’s Index; en castellano, Índice de Gestores de Compras) estuvo apoyada por los aumentos, casi récord, de la producción y de los nuevos pedidos, que alcanzaron sus máximos desde abril de 2000.

La fuerte entrada de nuevos pedidos puso a prueba la capacidad de la industria, conduciendo a una nueva intensa acumulación de los trabajos por completar, que aumentaron al mayor ritmo en la historia de la serie, lo que impulsó el crecimiento del empleo en las fábricas de la eurozona a un ritmo igual que el récord del estudio.

«La lectura media del índice PMI para 2017 marca la tendencia anual más alta en las dos décadas de historia del estudio, y los países de la zona euro dominaron la clasificación mundial de crecimiento del PMI durante gran parte de 2017», comentó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, destacando que 2017 fue un año récord en Alemania, Austria, Países Bajos y República de Irlanda.

Por su parte, Italia y el Estado francés obtuvieron sus mejores resultados anuales desde 2000, mientras que el sector manufacturero del Estado español disfrutó de su mejor año desde 2006 y el de Grecia tuvo el mejor resultado desde 2008.

La locomotora europea

Ayer también se hicieron públicos otros datos macroeconómicos que siguen la misma senda dentro del ámbito que conforman los 19 estados que han adoptado el euro. El caso más destacado fue el de Alemania, que en 2017 registró una media de 44,3 millones de personas laboralmente activas, lo que supone la más alta cifra de ocupación desde la unificación, en 1990, y un incremento del 1,5% respecto a 2016.

En total, el número de trabajadores creció en 638.000 respecto al año anterior, lo que supone el más fuerte incremento desde 2007, tal como informó el departamento federal de Estadística (Destatis) en un comunicado.

Con este ascenso se mantiene la línea de crecimiento consolidado marcada en los últimos doce años. En términos absolutos, el mayor incremento de trabajadores se registró en el sector servicios, que empleó a 536.000 personas más que el año anterior, lo que supone un aumento del 1,7%. Estos datos siguen a los pronósticos presentados la semana anterior por la Oficina Federal de Empleo (BA), según los cuales se prevé que en Alemania se creen hasta 400.000 nuevos puestos de trabajo en este 2018.

En noviembre, 2.532.000 personas estaban desempleadas, lo que da una tasa de paro del 5,7%.

 

Arabia Saudí y Emiratos instauran impuestos por primera vez

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos han instaurado el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) –que grava con el 5% a la mayoría de los productos y servicios– para compensar la pérdida de recaudación por los bajos precios del petróleo.

Desde ayer, productos como la gasolina, el tabaco, los alimentos y bebidas, seguros, hoteles y servicios de telecomunicaciones han aumentado su precio, repercutiendo en el coste de vida en ambos países, que nunca habían aplicado impuestos. GARA