Iñaki IRIONDO GASTEIZ

El ramal que gestiona Lakua del TAV sumaba hace ya un año un sobrecoste de 115 millones

Para abril de 2013, con la mayor parte de la obra todavía sin construir, el ramal de la «Y vasca» que gestiona el Gobierno de Lakua arrastraba ya un sobrecoste de 115 millones. En tramos terminados las subidas son de hasta el 26,53%.

Desde las primeras licitaciones de 2007 hasta abril de 2013 las obras del TAV en su ramal guipuzcoano se han encarecido 115 millones de euros. De toda esta suma, 32,5 millones corresponden a las subidas del IVA que se han producido en estos años. Los restantes 82,5 millones obedecen a «revisiones de precios» y «modificados y/o complementarios».

Pero hay un dato que hace que las cifras adquieran un tinte aun más preocupante, que es el hecho de que los tramos que en primavera del año pasado ya se podían dar por finalizados registran incrementos del presupuesto que van del 14,28% al 26,53%. Esto hace temer lo que puede ocurrir con los tramos que, sin estar todavía tan avanzados, ya van marcando sobrecostes achacados a modificaciones del proyecto y revisiones de precios.

El Gobierno de Lakua ha demostrado ser sumamente reacio a ofrecer este tipo de datos, incluso al Parlamento. EH Bildu tuvo que reiterar varias veces una petición de información para que en la documentación remitida a la Cámara se incluyeran todos los detalles solicitados. Los últimos enviados corresponden a las licitaciones realizadas hasta abril de 2013. La coalición independentista ya ha solicitado una actualización de los cuadros.

Rebajas y reajustes al alza

En las obras de la «Y vasca» se puede observar, como en tantas otras infraestructuras públicas, un fenómeno que consiste en que la Administración ofrece un presupuesto de licitación, las distintas empresas que se presentan hacen propuestas muy por debajo de esa cantidad para ganar puntos en el concurso, pero finalmente la ejecución de la obra hace que los costes sean superiores a aquel presupuesto de licitación.

La suma de los tramos guipuzcoanos licitados hasta la elaboración del informe ascendía a 1.704 millones de euros. Las adjudicaciones, sin embargo, se habían reducido hasta 1.580 millones. Pero el resultado es que, a fecha de abril de 2013, el presupuesto real era ya de 1.695 millones de euros, muy cercano al presupuesto de licitación que será superado con creces en cuanto avancen obras que todavía están muy por debajo del 50% de ejecución.

Subidas de hasta el 26,53%

Todos los tramos acabados o que en abril de 2013 estaban prácticamente concluidos han sufrido enormes encarecimientos, que en el caso de Ordizia-Itsasondo, el primero que se puso en marcha, llegó al 26,53%.

El presupuesto de licitación fue de 60,3 millones de euros, pero la UTE encabezada por FCC se llevó la obra por 50,4 millones. Esto supuso una teórica rebaja inicial de 10 millones de euros que, al concluir los trabajos, se habían convertido ya en un encarecimiento de 13,4 millones de euros. De este incremento, apenas o,5 millones son atribuibles a la subida del IVA. El resto se va en modificaciones y revisiones de precios, a lo que hay que añadir otro 5 millones de euros catalogados como «medición final».

Otro tramo ya acabado, el Beasain Este, se encareció en 10 millones de euros, elevando el presupuesto de adjudicación en un 22,18%. El tramo Beasain Oeste también se disparó en cerca de otros 10 millones de euros, con lo que el sobrecoste es ya del 21,64% y en abril de 2013 todavía no se le había aplicado el concepto de «medición final», que en el tramo Beasain Este fue de 4,3 millones de euros.

El tramo Legorreta y el tramo Tolosa, próximos a su finalización, arrastraban ya hace un año sobrecostes que en ambos casos superaban el 14,2%, lo que se traducía en 10 millones y 11,5 millones respectivamente, a la espera nuevamente del ajuste de medición final.

Especialmente llamativo es el caso del tramo Tolosa-Hernialde, que al 77% de ejecución llevaba ya un incremento de su coste de 13,8 millones de euros, un 13,18%. La adjudicataria de esta obra es la empresa Corsán-Corviam, acusada de inflar precios en el AVE de Barcelona-Madrid con la complicidad de altos cargos de Adif, la empresa pública que administra la construcción de la Alta Velocidad y que es, también, quien da los permisos de modificaciones de obras en toda la «Y vasca».

Esta empresa tiene también adjudicado el tramo Zizurkil-Andoain, el más caro de los licitados por el Gobierno de Lakua hasta la fecha y que asciende a 180 millones de euros.

EH Bildu pide que el TVCP fiscalice los gastos para ver si no hay malversación

EH Bildu anunció ayer que solicitará en el Parlamento que el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas fiscalice todas aquellas obras del ramal guipuzcoano del TAV -sobre el que tiene competencias- en las que los sobrecostes superen el 5%. Los parlamentarios Dani Maeztu y Unai Urruzuno comparecieron ante los medios para anunciar esta iniciativa con la que pretenden comprobar si se están produciendo casos de malversación de fondos, como los detectados en el AVE Barcelona-Madrid y que han provocado detenciones de altos cargos de Adif y la constructora Corsán-Corviam.

Maeztu y Urruzuno recordaron que el pasado sábado EH Bildu ya denunció que en el tramo Tolosa-Hernialde, adjudicado a Corsán-Corviam, se había dado un desfase de carca de 14 millones de euros, de los que consideran que al menos 9 no están debidamente justificados.

La coalición independentista señala que las explicaciones ofrecidas de inmediato por el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz, asegurando que no había nada irregular, «ni nos satisfacen ni nos dejan tranquilos», puesto que no son muy distintas a las justificaciones ofrecidas en otros lugares donde finalmente parece haberse comprobado la existencia de irregularidades.

Los parlamentarios de EH Bildu añadieron que tampoco se puede decir que las obras discurren conforme a la legalidad, cuando en este tramo y en casi todos los licitados hasta la fecha el TVCP ha detectado la existencia de anomalías. En el caso de Tolosa-Hernialde señaló que «no consta justificación adecuada de la elección de criterios de adjudicación (art. 93.4 Ley de Contratos del Sector Público)», que hubo «anuncios de licitación sin indicar criterios de adjudicación y/o ponderación (art. 134 LCSP)» y que «no consta autorización del O.C. para el abono a cuenta por materiales acopiados y/o instalaciones y equipos (arts 155.1 y 156.2 RGLCAP)».

Dado que la operación policial de la pasada semana y la investigación judicial por malversación de fondos públicos afecta también a Adif, la empresa que administra las infraestructuras ferroviarias, EH Bildu considera una «irresponsabilidad» que el Gobierno de Lakua esté instando a esta empresa a acelerar las licitaciones del llamado «nudo de Bergara», con un presupuesto de 133 millones de euros para apenas tres kilómetros de obra.

En opinión de la coalición independentista, «por el sentido de prudencia y transparencia que debe regir en la gestión del dinero público, lo lógico sería paralizar esa licitación hasta que se aclare la acusación que pesa sobre Adif», y así lo solicitará EH Bildu en la proposición no de ley que se tramitará en la Cámara de Gasteiz.

Por otra parte, la presidenta del Gobierno navarro, Yolanda Barcina, deberá informar en el Parlamento sobre el grado de cumplimiento del convenio con el Estado para la construcción del TAV en Nafarroa, a petición de Bildu.

Su parlamentario Maiorga Ramírez declaró ayer que si ya de por sí es «absolutamente absurdo construir un tramo» en mitad de la geografía navarra sin enlaces con la alta velocidad, hasta el momento estas obras han costado a las arcas forales 60 millones de euros, que no han sido reembolsados por el Estado, según lo previsto. Por ello pide que la presidenta, Yolanda Barcina, explique esta situación. I.IRIONDO