Naiz.info
Gasteiz

EH Bildu pide complementar las pensiones de las personas que trabajan a tiempo parcial

EH Bildu impulsará en los parlamentos de Gasteiz e Iruñea sendas iniciativas para que ambos gobiernos reserven una partida presupuestaria en 2015 para complementar las pensiones de las personas con contratos parciales cuando se jubilan.

Representantes de EH BIldu y LAB, en su comparecencia en Gasteiz. (Raúl BOGAJO / ARGAZKI PRESS)
Representantes de EH BIldu y LAB, en su comparecencia en Gasteiz. (Raúl BOGAJO / ARGAZKI PRESS)

Representantes de la coalición en las dos cámaras y una delegación de LAB se han reunido este miércoles en la capital alavesa para dar a conocer su planteamiento. La parlamentaria de EH Bildu en Gasteiz Belén Arrondo ha explicado que con el sistema actual de cómputo de cotizaciones de los trabajos a tiempo parcial, miles de personas, sobre todo mujeres, son discriminadas porque al jubilarse reciben «pensiones de miseria» después de toda una vida de trabajo.

Arrondo ha recordado que tener una jubilación «digna» es un derecho de todas las personas y ha opinado que es una cuestión «de justicia» que cada día trabajado se contemple como cotizado, al margen de que la jornada sea parcial.

Izaskun García, secretaria de políticas transversales de LAB, ha explicado que no tienen datos exactos sobre cuántas personas pueden estar afectadas por esta regulación pero ha recordado que «la mayoría de los contratos que se suscriben hoy en día son a tiempo parcial y la tendencia va en ascenso».

Además, LAB estima que entre el 70% y el 80% de las personas con contratos parciales son mujeres, muchas debido a que tienen que atender cargas familiares, y ha señalado que el problema es que «después de trabajar toda la vida se quedan con pensiones de en torno a 300 y 400 euros, cuando la pensión mínima ronda los 600 euros».

Ha añadido que a finales de 2012 el Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que la normativa española por la que se regulaba el derecho a la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial era «discriminatorio» porque no tenía en cuenta todos los días trabajados y exigía un período de cotización más elevado.

El Gobierno español reguló en 2013 la normativa y posibilitó el acceso a la pensión sin necesidad de tener 15 años cotizados, aunque redujo los coeficientes y por tanto las cuantías, ha indicado.