NAIZ
MADRID

El Congreso español da luz verde al «pacto antiyihadista» de PP y PSOE sin sumar nuevos apoyos

El Congreso español ha dado luz verde a la proposición de ley promovida conjuntamente por PP y PSOE sobre medidas contra el «terrorismo yihadista», sin que hayan conseguido sumar nuevos apoyos. UPN también ha votado a favor del texto, mientras que PNV, Amaiur y Geroa Bai han votado en contra.

El ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, en una imagen de archivo. (J. DANAE)
El ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, en una imagen de archivo. (J. DANAE)

El Pleno del Congreso de los Diputados en Madrid ha aprobado la ley de reforma del Código Penal en materia de «terrorismo», derivada del pacto de PP y PSOE contra el yihadismo. De esta manera, la iniciativa seguirá su tramitación en el Senado.

PP y PSOE no han logrado sumar nuevos apoyos al texto durante la tramitación de la misma, por lo que solo han contado con el apoyo de UPN, CC y Foro Asturias, firmantes también de la proposición de ley. Todos los demás partidos han votado en contra, excepto UPyD y CiU, que se han abstenido con críticas a la actuación de PP y PSOE.

Ambos partidos han venido limando su acuerdo inicial y el pasado lunes presentaron una serie de enmiendas para, entre otros motivos, acotar los supuestos en que unos desórdenes públicos pueden considerarse «terrorismo».

En otra enmienda han introducido un cambio en la redacción de los delitos de «captación, adoctrinamiento y adiestramiento» para incluir también la trata de mujeres con la finalidad de obligarlas a contraer matrimonio o explotarlas sexualmente por parte de una organización.

Durante el debate que se ha celebrado en la Cámara se han escuchado diversos argumentos en contra de esta proposición de ley. Entre ellos ha habido un denominador común: el rechazo al reconocimiento de la prisión permanente revisable que, de forma indirecta, se reconoce en esta proposición.

Emilio Olabarria, del PNV, ha rechazado la proposición de ley al considerar que no se reconoce la presunción de inocencia «a nadie, sino que se criminaliza a todo el mundo». Por su parte, Xabier Mikel Errekondo, de Amaiur, ha centrado sus críticas en la figura de la prisión permanente revisable recordando a los GAL: «¿Están diciendo acaso que condenarían a Felipe González a cadena perpetua como máximo responsable de terrorismo de Estado por haber causado decenas y decenas de muertos?».

Uxue Barkos, de Geroa Bai, ha afirmado que «una semana después estamos donde estábamos», y ha censurado que PP y PSOE aprovechan la situación para acometer «un recorte de derechos civiles».