@zalduariz
Donostia

Un diagnóstico del capitalismo para empezar a (re)pensar el sindicalismo

El campus de Ibaeta de la UPV ha acogido esta mañana la inauguración de las jornadas «[Bir]pentsatzen», con las que la Fundación Ipar Hegoa espera abrir el debate sobre el futuro del sindicalismo. Las jornadas siguen esta tarde con una mesa redonda sobre la evolución del sindicalismo y concluirán mañana.

Un momento de la jornada, esta mañana. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)
Un momento de la jornada, esta mañana. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)

La Fundación Ipar Hegoa ha iniciado esta mañana en el campus Ibaeta de la UPV las jornadas «[Bir]pentsatzen», con el objetivo de abrir el debate sobre el futuro del sindicalismo para la transformación social. «Hoy no obtendremos todas las respuestas, pero no será poco si conseguimos hacer las preguntas adecuadas», ha arrancado el miembro de Ipar Hegoa Jagoba Zulueta, que ha dado pie a una primera tanda de intervenciones a cargo de Joan Martínez Alier, Lucía del Moral y Mertxe Larrañaga.

El primero ha dedicado su tiempo a vincular el capitalismo y la crisis ecológica, mientras que las dos siguientes ponentes han abordado la crisis económica desde la perspectiva de los feminismos, por un lado, y el mercado laboral desde una óptica de género, por otro. Ámbitos diversos que los tres ponentes han coincidido en señalar que están muy vinculados y con los que Ipar Hegoa ha tratado de dibujar un primer esbozo sobre la evolución del capitalismo y el contexto en el que LAB quiere iniciar el debate sobre su renovación.

Martínez Alier ha subrayado la incongruencia de llamar economía productiva a buena parte de la actividad económica que se presenta como tal, poniendo el ejemplo de la producción petrolera, que debería llamarse como «economía extractiva o destructiva» (el petróleo se produjo hace millones de años, ha recordado). En este sentido, ha reivindicado la economía real existente al margen de la economía financiera y la economía de mercado, y ha abogado por avanzar hacia fórmulas de «prosperidad sin crecimiento, decrecimiento o postdecrecimiento». Fórmulas en definitiva que pongan la sostenibilidad, tanto del ser humano como del medioambiente, en el centro de todas las reflexiones.

Sostenibilidad de la vida

Una idea a la que Del Moral ha puesto nombre: la sostenibilidad de la vida. La investigadora ha reclamado «ampliar el concepto de economía y reivindicar los cuidados», que deben ser tomados en consideración a la hora de analizar la crisis económica. Ha denunciado que el modelo de «familia con un hombre proveedor de pan» está obsoleto («si es que alguna vez existió»), pero que las políticas que se aplican contra la crisis siguen su lógica, convirtiendo a las «mujeres en las más afectadas» por la crisis y por las políticas de austeridad.

Tras un breve receso, el profesor de la Sorbona Denis Merklen ha centrado su intervención en lo que ha llamado políticas sociales de individuación, que tienden a la culpabilización de los perdedores sociales, a los que se acusa de no estar preparados para hacer frente a los cambios. «Se pide a los parados que se activen cuando no hay actividad», ha apuntado Merklen, que ha comparado las políticas sociales y económicas de mitad del siglo XX (cuando el Estado actuaba sobre la economía y la sociedad), con las políticas aplicadas en los últimos años, que inciden sobre el individuo (en vez de sobre el contexto), culpándolo de su situación. «Al parado al que se le ayuda se le hace sentirse en deuda con la sociedad», ha añadido Merklen.

La profesora de la Universidad de Lyon Sophie Béroud ha sido la encargada de cerrar la sesión de la mañana, con una intervención centrada en la evolución del mercado laboral y la precariedad que la domina. Las jornadas, que concluirán mañana por la mañana, siguen esta tarde con intervenciones centradas en la evolución del sindicalismo.