Naiz
Bilbo

Competencia estudia los posibles pactos de precios en las txosnas tras una denuncia

La presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC), Pilar Canedo, ha anunciado que ha comenzado a investigar los posibles pactos de precios en las txosnas que se instalan en las fiestas, tras recibir una denuncia de una txosna de Barakaldo que se ha quejado de que fue expulsada de la comisión por no respetar los precios fijados.

Zona de txosnas en las pasadas fiestas de Barakaldo. (Monika DEL VALLE / ARGAZKI PRESS)
Zona de txosnas en las pasadas fiestas de Barakaldo. (Monika DEL VALLE / ARGAZKI PRESS)

En declaraciones a Radio Euskadi, Canedo ha recordado que pactar precios «está taxativamente prohibido por la ley, porque los acuerdos de precios perjudican al usuario. Eso afecta mucho a los grandes operadores telefónicas, gasolineras..., pero las txosnas son un mercado muy reducido y con unos precios bajos. La razón de que hayamos intervenido es que una de las txosnas ha variado los precios».

«Si la txosna bajó los precios, no se le puede expulsar de ese mercado pequeñito, porque eso beneficia al consumidor. Habrá que verificar lo que ha pasado; de momento sólo hemos pedido información sobre ese caso concreto, aunque lo que ha sucedido curiosamente es que después de pedirla, los distintos operadores han publicado que todo el mundo acuerda los precios», ha explicado.

Ahora, la AVC estudiará «cuál es la dimensión de ese mercado y el efecto en los consumidores; si pensamos que es muy reducido, nos limitaremos al caso concreto que nos han puesto sobre la mesa; si la cosa es más generalizada y vemos que tiene efectos negativos para la sociedad, veremos cómo actuamos».

Caneda ha rechazado el argumento de que las txosnas son sujetos sin ánimo de lucro, porque «evidentemente ponen la txosna para ganar dinero», aunque también ha subrayado en que son conductas que «no se pueden comparar con las de las grandes multinacionales».

La presidenta de la AVC ha manifestado que «la población tiene que ser consciente de que cuando hay acuerdo entre operadores el que sale perjudicado es el usuario; no hay que comprender a los que llegan a los acuerdos, pensado ‘pobrecitos’; no, es al revés, pobre de mí que estoy sufriendo la infracción, recibiendo un producto a un precio más alto y de una calidad más baja porque hay un acuerdo».