NAIZ

El Ayuntamiento de Tobalina da permiso para el almacén de residuos nucleares de Garoña

El Consistorio del Valle de Tobalina ha dado el permiso para empezar a construir el almacén de residuos nucleares junto a la central de Garoña. Equo, que ha dado la noticia mediante un comunicado, ha señalado que «convertir Garoña en un cementerio nuclear perpetua el riesgo radiactivo para la zona».

Central nuclear de Garoña. (Juanan RUIZ / ARGAZKI PRESS)
Central nuclear de Garoña. (Juanan RUIZ / ARGAZKI PRESS)

El Ayuntamiento del Valle de Tobalina ha concedido el permiso para empezar a construir un almacén de residuos nucleares junto a la central de Garoña, según ha denunciado Equo. El cabeza de lista de Unidos Podemos por Araba al Congreso de los Diputados y coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, ha denunciado, a través de un comunicado, que la concesión de este permiso es «una decisión irresponsable».

La decisión se produce después de que a finales del pasado año, el Ministerio de Medio Ambiente emitiera una declaración de impacto ambiental «favorable» a este almacén temporal de combustible nuclear.

Ayer, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) anunció que prevé tener listo el dictamen final sobre la renovación de la licencia de actividad de la central «en torno al mes de noviembre». Uralde ha advertido de que «convertir Garoña en un cementerio nuclear perpetua el riesgo radiactivo para la zona». Además, ha denunciado que es «inadmisible» que se haya «ignorado» a la Diputación de Araba impidiendo que, como territorio afectado por la proximidad de la central, participe en la fase de alegaciones al proyecto.

Según ha recordado, uno de los inconvenientes actuales de Garoña para la reapertura es que el depósito de residuos que posee «está saturado», ya que «se diseñó para 40 años y ya no caben más residuos». Por ese motivo, ha explicado que «si se alarga la vida de la central, hace falta más espacio y es imprescindible el nuevo almacén».

Equo ha acusado al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de «estar al servicio del oligopolio eléctrico» y de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias que pueden acarrear para la ciudadanía».