Naiz

Domínguez dice que el retraso en la jubilación de facultativos busca una adecuada prestación de servicios

El consejero de Salud de Nafarroa, Fernando Domínguez, ha asegurado que la permanencia en activo de facultativos de Osasunbidea una vez cumplida la edad de jubilación persigue «que no se resienta» la «adecuada prestación de los servicios asistenciales».

Los facultativos de Osasunbidea en edad de jubilación podrán seguir trabajando si así lo desean.
Los facultativos de Osasunbidea en edad de jubilación podrán seguir trabajando si así lo desean.

«El departamento de Salud ha considerado necesaria la autorización para que, aquellos facultativos especialistas que alcancen la edad de jubilación forzosa y así lo deseen, puedan permanecer en servicio activo siempre que no sea posible la cobertura de la plaza que dejarían vacante», ha manifestado.

Domínguez, en comisión parlamentaria, ha explicado los motivos que han llevado al Gobierno a autorizar la permanencia en activo a los facultativos de Osasunbidea.

El consejero ha matizado que «en la actualidad existen problemas para la contratación de profesionales médicos por no haber candidatos en las listas de contratación o porque, aun habiendo, no hay posibilidad de encontrar quien acepte el contrato para sustituir a la persona que se jubila», dificultades que «llegan a ser graves» en especialidades como Atención primaria (188), Urgencias (51 en el Servicio Normal y 34 en el Especial) y Pediatría (50).

Además, ha añadido que «la situación previsiblemente va a empeorar» puesto que, sin tener en cuenta el acuerdo, en los próximos diez años «se prevé la jubilación de 666 facultativos».

Por ello, ha asegurado que esta medida, que suma a otras iniciativas destinadas a facilitar la contratación de profesionales, persigue garantizar que «no se resienta» la «adecuada» prestación de los servicios asistenciales.

Sin embargo, ha matizado que la propuesta solo se aplicará si no hubiera candidatos en las listas de contratación «para poder sustituir a la persona que ha llegado a la edad de jubilación» o si, aun habiéndolos, «se acredite que estos han renunciado a la cobertura» de la plaza.

Domínguez ha recordado que esta medida, que es «excepcional y voluntaria» y que se aplicará «a todas las especialidades», ya ha sido adoptada en otros territorios y lleva siendo estudiada por el departamento «desde el año pasado».

También ha aclarado que la duración de la prolongación se hará por un periodo de un año, «siendo prorrogable por el mismo periodo si se mantienen las condiciones del otorgamiento y previa solicitud del interesado».

Por UPN, Begoña Ganuza ha considerado que «solo es un parche» para «paliar a corto plazo y de mala manera» y ha apostado por una solución a medio y largo plazo que exija «más seriedad, precisión y trabajo».

Por el contrario, el portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha negado que la iniciativa sea un «parche» y ha remarcado que se trata de una «medida pensada, basada en la realidad y pensando en el futuro». «Bienvenida sea esta modificación», ha aseverado.

La parlamentaria de EH Bildu Bakartxo Ruiz ha precisado que la formación no apoyará «ninguna medida» encaminada a alargar la edad de jubilación más allá de los 65 años, aunque ha reconocido que «el sector sanitario tiene unas características especiales» y «parece razonable» que se plantee esta medida en un contexto de falta «evidente» de profesionales.

En nombre de Podemos-Ahal Dugu, Tere Sáez ha indicado que, aunque sea una medida «necesaria y planificada», no deja de ser «un parche», y ha apostado por medidas «en la línea contraria», manteniendo la edad de jubilación en 65 años e incluso menos.

Por el PSN, Nuria Medina ha mostrado su rechazo a la propuesta por ser «pan para hoy y hambre para mañana» y ha defendido una visión «mucho más largoplacista».

Por su parte, el portavoz de IE, José Miguel Nuin, ha considerado que la medida «está claramente justificada» por las «actuales condiciones», aunque también son «necesarias» iniciativas a medio y largo plazo.