Agustín GOIKOETXEA

La exportación «resucita» la linea entre Gueñes e Itsaso

Ecologistas, ayuntamientos y vecinos afectados se mantienen alerta ante los planes de Red Eléctrica de España de «resucitar» su línea de alta tensión de 400 kilovoltios entre Gueñes e Itsaso, que se vincula a los planes para exportar energía al Estado francés.

El Gobierno español somete a información pública hasta el 23 de marzo las solicitudes de declaración de utilidad pública y autorización administrativa para la construcción del tendido de alta tensión entre las subestaciones eléctricas de Gueñes, en Bizkaia, y de la Itsaso, en Gipuzkoa. Una infraestructura impulsada por Red Eléctrica de España (REE) y calificada de «estratégica» por el Ejecutivo Rajoy, que discurre a lo largo de 26 municipios vizcainos, guipuzcoanos y alaveses con 73,467 kilómetros de trazado.

Esta autopista eléctrica pretende principalmente evacuar el «excedente» que producen las centrales térmicas de ciclo combinado y parques eólicos hacia el Estado francés, así como mejorar el mallado de redes de transporte de energía entre la cornisa cantábrica y la costa mediterránea. En 2011 se publicó la autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental y, tras cierto parón, se ha retomado el proyecto con la intención de los responsables de REE de iniciar las obras de construcción de la línea aérea de 400 kilovoltios para 2018, finalizando los trabajos para 2020.

Para ello, según el cronograma que se baraja, deben contar con la declaración de utilidad pública y la aprobación definitiva para final de año. Según las previsiones, REE espera poder iniciar los trabajos en el verano de 2018 una vez hayan finalizado las distintas tramitaciones pendientes. El operador del sistema eléctrico español contempla invertir alrededor de 60 millones de euros.

En noviembre de 2012, el Gobierno español resolvió a favor de la declaración de impacto ambiental, sin contestar explícitamente a las alegaciones formuladas por instituciones y ecologistas. En esa fase se efectuaron algunas correcciones al proyecto inicial y luego llegó el parón hasta que el Consejo de Ministros aprobó en octubre de 2015 el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020. Los afectados se quejan de que desconocen el motivo por el que el informe de impacto ambiental no tuvo en consideración sus alegaciones, por lo que apuestan ahora por que se efectúe una revisión del documento.

26 municipios afectados

La línea aérea de alta tensión, de doble circuito, discurre por los términos municipales de, por este orden, Gueñes, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Ugao, Zeberio, Galdakao, Bedia, Igorre, Lemoa, Zornotza, Muxika, Iurreta, Garai, Berriz, Mallabia, Zaldibar, Okondo, Elgeta, Bergara, Antzuola, Legazpi, Zumarraga, Gabiria, Ezkio e Itsaso. Afecta a cientos de propiedades que atravesará el tendido que necesita una servidumbre de 30 metros de ancho, por lo que tendrán que realizarse numerosas expropiaciones, muchas de ellas a administraciones locales y forales.

La Diputación vizcaina, según desveló ayer en Juntas Generales el responsable de Hacienda, ha alegado, al igual que varios consistorios. José María Iruarrizaga dijo en respuesta a una interpelación del juntero de EH Bildu David Lopategi que «ahora es momento de intentar negociar por dónde irá el trazado». Una vez que se apruebe la declaración de utilidad pública, apuntó el apoderado del PSE Ekain Rico, «las expropiaciones serán de obligado cumplimiento».

Este tendido es la continuidad del que se construyó entre la localidad cántabra de Penagos y Gueñes, cuyo trazado por los Montes de Triano y Galdames tuvo que modificarse después de que el Supremo español diera la razón a la asociación naturalista Izate, preocupada por las afecciones sobre ese biotopo, especialmente sobre las aves. A día de hoy, los afectados se preguntan por qué se opta por un trazado respeto a otros de los recorridos propuestos.

Muchos de los ayuntamientos cuestionaron hace seis años el propio trazado de la línea, ya que defendían que no estaba acreditada su necesidad; en esa tesis siguen muchos de los consistorios que ultiman nuevas alegaciones. Al final, en el proceso llevado a cabo en 2011 y 2012, no se atendió ese argumento porque prevalecen los planes gubernamentales para disponer de nuevas redes con las que transportar el excedente de energía eléctrica que se produce. Sí se logró, tal y como se recoge en el estudio de impacto ambiental, que no se sobrevuele ningún terreno de la red de espacios naturales de la CAV, aunque bien es cierto que las torretas se sitúan cerca de los límites, por ejemplo, del Parque Natural de Urkiola.

Conexión marina a través de Gatika

Otro de los proyectos de REE, relacionado con la línea Gueñes-Itsaso y en fase de estudio, es la conexión a través de un cable marino que se quiere trazar desde la subestación de Gatika y Burdeos. Son dos proyectos, dicen sus promotores, «independientes» pero a nadie se le escapa su complementariedad.

Se trata de tender 400 kilómetros de cable submarino, de los que 26o estarían excavados en el lecho marino. Se apunta a que discurriría entre la Fosa de Capbreton y la costa, con una profundidad máxima de 300 metros, buscando el menor impacto ambiental en un terreno que se considera «inestable», aunque todavía se trabaja en los trabajos cartográficos.

Una vez con esos informes técnicos, las administraciones española y francesa abordarían la tramitación del proyecto con la vista puesta en disponer de los permisos para 2021. Dada la complejidad de las obras, desde REE se apunta a que hasta antes de 2025 no podrá entrar en servicio.

El proyecto del cable submarino no es nuevo, pues lleva planteándose desde 2010. Una obra que necesitaría de una inversión estimada en 1.900 millones de euros, que financiarían el operador español y Réseau de Transporte d’Electricite (RTE) con el apoyo de la Unión Europea.

Con esta autopista eléctrica submarina, la subestación de Gatika, construida en su día como elemento clave en el transporte de la energía que iba a generar la central nuclear de Lemoiz, se convierte en fundamental, ya que enlazaría con la red que tiene uno de sus hitos en Gueñes pero también con la línea que discurre hasta Hernani y Oiartzun.

 

LOS AFECTADOS INSISTEN EN QUE NO ESTÁ JUSTIFICADO OTRO TENDIDO DE ALTA TENSIÓN

Los afectados por la nueva línea de alta tensión que se pretende trazar desde Gueñes hasta Itsaso insisten en que no está debidamente justificada. Red Eléctrica de España (REE) defiende que hay un incremento de la demanda, a lo que los opositores contestan que el único objetivo es incrementar las conexiones con Europa para «colocar» el «excedente».

«Hay una sobreproducción energética y, en vez de bajar el precio de la electricidad, se opta por exportarla, construyendo una línea que vamos a pagar todos en nuestros recibos», denuncian. «REE apuesta por crear una nueva cicatriz sobre el medio natural cuando se da el caso de que ya hay otra línea de idénticas características a escasa distancia de la que ahora se quiere construir, a pesar de la oposición de la mayoría de los municipios por donde discurre», añaden.

En rueda de prensa ofrecida ayer en Durango, cargos públicos de EH Bildu, alcaldes independientes, Eguzki y EHNE pidieron que se desista en la ejecución del proyecto, incidiendo en los impactos medioambientales sobre flora y fauna, «a la vez que pérdida de terrenos de valor agrológico». «La verdadera razón –explicó la alcaldesa de Zaldibar, Arantza Baigorri– es dar salida a la superproducción energética del sistema español hacia el francés. La potencia instalada es de 105.308 megavatios siendo el punto máximo de demanda en 2016 de 40.489».

Alazne Etxezarreta, de EHNE, advirtió de los peligros de los campos electromagnéticos de baja frecuencia que generan estos tendidos de alta tensión y su vinculación con el aumento del riesgo de leucemias en niños en las proximidades de ellos.

En Juntas Generales de Bizkaia, EH Bildu presenta hoy una proposición no de norma respecto a la afección al Parque Natural de Urkiola, ya que el tendido se pretende construir «a escasos 350 metros» de los límites de ese espacio protegido. Por ello, la coalición soberanista quiere que su Patronato lleve a cabo un estudio sobre las consecuencias que puede generar esta infraestructura.A.G.