NAIZ
JERUSALÉN

Los palestinos conmemoran los 69 años de la amarga Nakba

Los palestinos conmemoran hoy con 69 segundos de silencio, manifestaciones y distintos actos la Nakba (Catástrofe, en árabe): la desposesión y el exilio que para ellos supuso la creación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948.

La llave, que se muestra en una marcha hoy en Gaza, es el símbolo de las casas perdidas en 1948. (Mohammed ABED/AFP PHOTO)
La llave, que se muestra en una marcha hoy en Gaza, es el símbolo de las casas perdidas en 1948. (Mohammed ABED/AFP PHOTO)

A las doce del mediodía sonaron las sirenas en las principales ciudades de Cisjordania durante 69 segundos, para recordar todos y cada uno de los años que han transcurrido desde el nacimiento de Israel y el inicio del desplazamiento, dispersión y refugio del pueblo palestino.

«La Nakba, nuestra catástrofe nacional, tiene su símbolo en nuestro exilio y la sistemática negación de nuestros derechos. Es una continua jornada de dolor, pérdida e injusticia», señaló en un comunicado el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y jefe negociador, Saeb Erekat.

Barghuti llama a la desobediencia y a la unidad

El alto cargo de Al-Fatah Marwan Barghuti, encarcelado por Israel y líder de la huelga de hambre convocada por cerca de 1.300 presos palestinos, hizo este domingo un llamamiento a la desobediencia civil y ha pedido a su formación y al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) que formen un frente unificado.

Barghuti recibió el domingo la primera visita de su abogado, Jader Shqeirat, desde que arrancara la huelga de hambre hace 28 días, y le entregó una carta para pedir apoyo a la población a los huelguistas.

En la misma ha solicitado a Al-Fatah y Hamas que no inicien conversaciones con Israel «siguiendo las reglas antiguas», argumentando que «las negociaciones no tendrán sentido hasta que Israel se comprometa oficialmente a poner fin a la ocupación dentro de un marco determinado; detener completamente la construcción de asentamientos; retirarse de las zonas ocupadas en 1967; reconocer el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, que incluye el establecimiento de un Estado independiente y totalmente soberano en las fronteras previas a 1967 y cuya captal sea la amada Jerusalén; reconocer el derecho al retorno de los palestinos refugiados; liberar a todos los prisioneros; y detener el crimen de negligencia cometido contra los prisioneros durante cerca de un cuarto de siglo de negociaciones»

Numerosos heridos

Durante la jornada de conmemoración de la Nakba se han registrado movilizaciones en varias ciudades palestinas, respondidas con violencia por el Ejército israelí, que ha provocado numerosos heridos.

Así, once palestinos han tenido que ser hospitalizados tras el disparo de balas de goma por parte del Ejército sionista en un checkpoint a la salida de Ramallah.

«Vengo todos los años a conmemorar este aniversario, esta catástrofe», ha relatado Salha Orabi, de 62 años, descendiente de refugiados y residente en el campo de Jalazoun, cerca de Ramallah. «La Nakba, para nosotros, significa la destrucción. Sabemos muy bien qué significa, tuvimos que huir, nos quitaron nuestras casas y tierras», ha añadido.

En Belén, cientos de jóvenes se movilizaron con camisetas negras con la inscripción de 1948 (año de la creación del Estado de Israel) y lanzaron piedras a los soldados ocupantes, que respondieron con balas de goma, granadas ensordecedoras y gas lacrimógeno.