GARA
BILBO

Iglesias: «En una película la música no es subsidiaria»

El festival internacional de cine documental y cortometraje de Bilbo, Zinebi, comenzó ayer con un homenaje al compositor donostiarra Alberto Iglesias, que recibió el Mikeldi de Honor del festival y que defendió que el arte ofrece una vida «mejor y más plena».

El compositor donostiarra Alberto Iglesias (1955) afirmó ayer que en una película la música «no es subsidiaria; llega al núcleo del mensaje», antes de recibir en Bilbo el Mikeldi de Honor de la 59ª edición del festival de cine cortometraje y documental de Bilbo, Zinebi.

El festival ha decidido premiar a Iglesias en reconocimiento a su talento para potenciar el sentido dramático, el movimiento y la intensidad emocional de las imágenes de las películas a las que ha puesto banda sonora, por las que ha sido nominado tres veces al Óscar y ha sido distinguido con diez Goyas y tres premios de cine europeos.

Entre dichas películas están “La muerte de Mikel”, de Imanol Uribe (1984); “Vacas”, de Julio Medem (1992); “Te doy mis ojos”, de Iciar Bollaín (2003); “Los abrazos rotos” (2011) y “La piel que habito” (2012), de Pedro Almodóvar.

En el plano internacional destacan sus composiciones para Oliver Stone (“Comandante”, 2003); Fernando Meirelles (“El jardinero fiel”, 2005) Steven Soderbergh (“Che: Guerrilla”, 2008); o Ridley Scott (“Exodus: Dioses y reyes”, 2014).

En una conferencia de prensa horas antes de recibir el galardón, Iglesias se declaró «orgulloso» de recibir el Mikeldi de Honor y lo enmarcó en la «importancia de la música en la narración cinematográfica», lo que a su parecer provoca que los espectadores se acuerden de una película y «de forma imborrable e inconsciente, les venga la música a la cabeza».

Los filmes de Hitchcock

Explicó que se percató de la importancia de la música en el cine con los filmes de Alfred Hitchcock, a la vez que recalcó que cuando trabaja en una película, busca que «la música tenga la característica necesaria».

A la hora de escribir la partitura invoca a las musas. «Creo en la inspiración, pero como un estado que se provoca trabajando. También procuro adoptar el papel de aprendiz y acordarme de la paciencia que hay que tener para componer una pieza», precisó.

Según avanzó, entre sus trabajos recientes se encuentra la película “¿Quién te cantará?”, de Carlos Vermut –director de la premiada “Magical girl”– que se estrenará en 2018 y tiene en proyecto, también para el próximo año, componer la música de una película que rodará Iciar Bollain sobre ballet. «Serán piezas para ser bailadas; la danza es una extensión muy natural de mi profesión de músico cinematográfico», consideró.