NAIZ

Escándalo por la ayuda danesa a EEUU para espiar a sus socios europeos

La diplomacia y los servicios de inteligencia de media Europa están que echan humo tras conocerse que Dinamarca colaboró con EEUU para espiar a sus socios europeos, según revelan varios medios. Las reacciones en París, Berlín y Bruselas se mantienen de momento en calma a la espera de confirmaciones.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, habla con su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, en la Cumbre Social de Oporto del pasado 8 de mayo. (José COELHO-POOL/AFP)
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, habla con su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, en la Cumbre Social de Oporto del pasado 8 de mayo. (José COELHO-POOL/AFP)

El Servicio de Inteligencia de Defensa (FE) de Dinamarca ayudó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos a espiar a altos cargos europeos, entre estos a la canciller Angela Merkel entre 2012 y 2014, según han informado este domingo varios medios europeos.

El medio ‘Danmarks Radio’ ha publicado un reportaje en colaboración con otros medios europeos en el que se apunta que la NSA accedió a mensajes de texto y conversaciones telefónicas de altos cargos europeos de Alemania, Estado francés, Suecia y Noruega a través de cables de telecomunicaciones daneses con ayuda del FE.

Los ministerios de Defensa sueco y noruego ya han pedido explicaciones por lo ocurrido, según medios locales, al igual que el Gobierno francés. El secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Clément Beaune, ha apelado en declaraciones a Franceinfo a la «confianza entre aliados» y ha subrayado que, de confirmarse, serían hechos graves.

Este tipo de acusaciones surgieron en 2013 cuando el excontratista de la NSA Edward Snowden filtró este tipo de informaciones a los medios.

Snowden ha comentado la noticia y ha acusado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de estar involucrado ya que era vicepresidente de Estados Unidos en el momento de la supuesta vigilancia y de estar «bien preparado» para responder a estas acusaciones ante Europa.

«Biden está bien preparado para responder por esto cuando pronto visite Europa ya que, por supuesto, estuvo profundamente involucrado en este escándalo la primera vez», ha dicho Snowden en su cuenta de Twitter.

Snowden saltó a la fama en 2013 tras revelar a la prensa los programas secretos de espionaje global de la NSA. Después de huir inicialmente a Hong Kong, se refugió en Moscú donde pasó varias semanas en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetievo, hasta recibir en agosto de 2013 asilo por un año, que fue prolongado con posterioridad hasta que recientemente Rusia le dio permiso de residencia indefinido.

Berlín no habla

El Gobierno alemán ha rechazado este lunes comentar las informaciones que comprometen a Dinamarca en relación con el escándalo del espionaje amigo que Estados Unidos practicó sobre la canciller alemana, Angela Merkel.

«Les pido que entiendan que sobre temas y actividades de inteligencia no se habla aquí públicamente, sino que se tratan con las correspondientes comisiones en el Parlamento», ha dicho en una rueda de prensa ordinaria el portavoz del Ejecutivo, Steffen Seibert, y ha agregado que se ha «tomado nota» de las informaciones.

Ha añadido que Alemania se suma a las declaraciones hechas por la ministra de Defensa danesa, Trine Bramsen, que en la misma línea y en un breve escrito enviado a la televisión pública señaló que «el Gobierno no puede hablar de especulaciones sobre temas de inteligencia, que son tratados en las comisiones respectivas en el Parlamento».

La CE señala que atañe a los estados

«No hay mucho por comentar por parte de la Comisión Europea en términos generales. Los asuntos de servicios nacionales de inteligencia son una competencia nacional, corresponde a las autoridades nacionales supervisar a sus propios servicios», ha sentenciado el portavoz comunitario Christian Wigand en respuesta a una pregunta relacionada con el caso danés durante la rueda de prensa diaria de la CE.

Sobre el flujo de información a EEUU, el portavoz de la CE repitió que «la protección de los datos personales en un derecho fundamental en Europa».