NAIZ

Austria da pasos hacia la vacunación obligatoria y Alemania también se lo plantea

El Gobierno de Austria presentará la semana que viene el proyecto de ley para para que la vacunación sea obligatoria a partir de febrero, mientras que Alemania se plantea también introducir a medio plazo la obligación de vacunarse contra la covid. Berlín lo seguirá debatiendo el jueves.

Gente haciendo cola para vacunarse en Viena. (Joe KLAMAR/AFP)
Gente haciendo cola para vacunarse en Viena. (Joe KLAMAR/AFP)

El Gobierno austríaco insiste en su plan de imponer la vacunación obligatoria como única alternativa para combatir la pandemia, una medida que, según algunos medios, incluiría multas de hasta 7.200 euros a quien no la cumpla, aunque el Ejecutivo no lo ha confirmado.

El Ejecutivo, formado por el Partido Popular y Los Verdes, ha adelantado que pretende presentar el proyecto de ley la semana que viene, para que en un plazo de un mes sea aprobado por el Parlamento y pueda entrar en vigor en febrero.

«La vacunación obligatoria viene seguro», ha asegurado el ministro de Sanidad, el ecologista Wolfgang Mückstein, quien ha afirmado que «no hay alternativa» a esta medida y ha pedido a la población que se vacune sin esperar a que entre en vigor.

Antes deberán aclararse cuestiones claves, como la edad mínima a partir de la cual regirá la obligatoriedad, cuántas dosis de una vacuna se exigirán, si la validez de la ley estará limitada a un periodo concreto y qué penas afrontarán quienes no la cumplan.

Según algunos expertos en Derecho constitucional, la medida podría quedar obsoleta si la tasa de vacunación alcanza un nivel que se considere seguro, ya que la medida perdería el requisito de «proporcionalidad».

La ministra para la Constitución, la conservadora Karoline Edstadler, sí ha admitido que la obligación de vacunarse supone una intromisión en los derechos fundamentales, pero ha resaltado que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos lo ha respaldado en determinadas situaciones.

Mientras que algunos países europeos ya han adoptado la vacuna obligatoria para los empleados de ciertos sectores, como el de Sanidad, Austria es el único hasta ahora en anunciar una obligatoriedad general.

El país se encuentra desde hace una semana en confinamiento, con la gastronomía, hoteles, museos, gimnasios y negocios no esenciales cerrados, en un intento de aliviar la carga en los hospitales en actual oleada de la pandemia.

Alemania, nueva reunión el jueves

Por su parte, Alemania también se plantea introducir a medio plazo la vacunación obligatoria contra la covid, además de extender las restricciones, cuestiones que estudiarán en un nueva reunión el próximo jueves el Gobierno federal y los poderes regionales.

El objetivo inmediato es acelerar la vacunación y aplicar hasta 30 millones de dosis, sean primeras, segundas o de refresco en lo que queda de año, según han indicado fuentes del Gobierno saliente de Angela Merkel, tras la reunión mantenida con el aspirante a la Cancillería, Olaf Scholz, y los líderes regionales.

«Tanto el Gobierno federal como los Länder están convencidos de que son necesarias medidas adicionales para reducir las infecciones y rebajar la presión en los hospitales», señala el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, en un comunicado.

En la reunión informal de este martes se han abordado «distintas propuestas», como una reducción «sustancial» de los contactos, especialmente entre no vacunados, así como la implantación de la vacuna obligatoria en determinadas profesiones y una «próxima decisión» sobre su obligatoriedad general.

Estas propuestas se abordarán de nuevo en la reunión del jueves, donde deberán concretarse en resoluciones consensuadas.

Scholz, quien aspira a ser investido canciller la próxima semana, se ha pronunciado en la reunión a favor de una vacunación obligatoria, a implementar hasta el próximo febrero, según habían avanzado varios medios y han confirmado los líderes regionales asistentes.

Asimismo se ha confirmado la designación del general mayor Carsten Breuer para dirigir el futuro equipo de crisis permanente contra la covid, integrado por representantes del Gobierno federal, de los poderes regionales y municipales, así como expertos de referencia.