NAIZ

Argentina lanza una campaña para ayudar a madres a buscar a sus hijos robados

‘Mamás que buscan’ es una nueva campaña que lanza Argentina para ayudar a madres a buscar a sus hijos robados. Tiene como objetivo atender la problemática de la vulneración del derecho a la identidad para casos no vinculados a bebés que fueron sustraídos en la dictadura.

Esta campaña complementa a las que Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo desarrollan desde 1977.
Esta campaña complementa a las que Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo desarrollan desde 1977. (CONADI)

Argentina ha lanzado la campaña ‘Mamás que buscan’, destinada a ayudar a las madres que buscan a los hijos de los que fueron separados al momento de su nacimiento, sin distinción de las fechas o circunstancias en que ocurrió el robo de los bebés, informaron este viernes fuentes oficiales.

La propuesta de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tiene como objetivo atender la problemática de la vulneración del derecho a la identidad para casos no vinculados a bebés que fueron sustraídos a mujeres detenidas-desparecidas por la última dictadura (1976-1983), que desde hace décadas ya cuentan con otras campañas, impulsadas de modo popular por Madres de Plaza de Mayo primero y Abuelas después.

‘Mamás que buscan’ se desarrolla dentro del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica, en el ámbito de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi).

«Son miles las personas que a la fecha se han acercado al Programa en la búsqueda de conocer sus orígenes biológicos», señaló la secretaría en una nota de prensa. «La práctica de apropiación de niños se extendió muchísimo en el territorio nacional, en el tiempo y en la extensión, y no hay estadísticas. Lugares o fechas concretos tampoco. Sí sabemos que es un numero muy grande», remarcaron.

La campaña, que incluye difundir un anuncio con entrevistas a mujeres a las que les arrebataron a sus hijos, apunta principalmente a convocar a las madres, para que puedan registrar su caso y aportar información que permita cruzar datos para ampliar la búsqueda, y pretende llegar a otros familiares que buscan y pueden brindar información.

También se propone contribuir a la desnaturalización de la apropiación de menores, delito que, aunque se asocia a los crímenes de la dictadura, la «trasciende largamente».

Las Abuelas de Plaza de Mayo

En Argentina, las Abuelas de Plaza Mayo llevan 45 años buscando a los cerca de 500 bebés que se estima fueron robados por la dictadura y, con la ciencia como aliada, ya han identificado a 130 de ellos.

En la década de 1980, las activistas -abuelas de bebés robados por el régimen- impulsaron la creación de un banco para almacenar sus perfiles genéticos y garantizar la identificación de sus nietos; y en 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos.

En una charla con EFE en octubre pasado, la presidenta de las Abuelas, Estela de Carlotto, dijo que el Banco es «un ejemplo para el encuentro de la identidad», no solo de sus «nietos», ya que destacó que se está también implementando en la búsqueda de «chiquitos robados a madres» a las que les dijeron que su hijo murió en el hospital.

«Y ese nene no murió, sino que lo vendieron o regalaron a otros. Cuando se enteran de eso buscan, y ahora (en) el Estado argentino a través de la Conadi, se puede usar el banco de datos genéticos también para estos temas», concluyó.