De madre irlandesa y padre nigeriano yoruba, la dublinesa Emma Dabiri alterna su faceta como académica y ante los micrófonos de BBC Four y en documentales para Channel 4 como ‘Is Love Racist?’. Como escritora lleva hasta el momento dos libros publicados, ‘Don't Touch My Hair’ (2019) y ‘What White People Can Do Next: From Allyship to Coalition’ (2021).
Ee el primero de ellos, que ya ha sido traducido al castellano por la editorial Capitán Swing bajo el título ‘No me toques el pelo. Origen del cabello afro’, realizó un extenso viaje espacio-temporal que abarca desde el África precolonial hasta la sociedad occidental moderna.
En esta ruta, el cabello africano representa un lenguaje visual complejo alterno memorias con comentarios sociales y filosofía.
Dabiri va más allá de su experiencia personal para examinar el cabello africano en contextos más amplios, en este libro viaja a través del espacio geográfico y del tiempo para abarcar desde el África precolonial hasta la sociedad occidental moderna.
En todo momento escribe que el cabello africano representa un lenguaje visual complejo y, según la autora, «es un símbolo de la resistencia diaspórica, un rechazo a un sistema de valores impuesto que nos denigraba. Lucir afro es un ‘que te den’ a ese sistema».
A Dabiri su origen yoruba y, sobre todo, su cabello afro le supuso un amplio historial de discriminaciones. Por ello, en ‘No me toques el pelo. Origen e historia del cabello afro’ entreteje sus vivencias como mestiza en una Irlanda mayoritariamente blanca con la historia de la discriminación racial.
En palabras de Blanca Cambronero, editora de Capitán Swing, «ella hace una especie de análisis sociológico, histórico, e incluso antropológico y vincula su propia historia con la tradición y culturas silenciadas por la cultura hegemónica blanca».
Un ejemplo de esta discriminación descrita por Dabiri en el libro dice «la imposición estética que obliga a mujeres y niñas con pelo afro a echarse productos químicos de alisado para evitar un despido en el trabajo o para poder ir al colegio, como en el caso Pretoria donde un grupo de niñas de un colegio de Sudáfrica inició una protesta en 2016 contra la prohibición de llevar su cabello natural porque era ‘inapropiado’».
De este modo, la autora afirma que en muchos casos el propio pelo es más importante que el color de piel a la hora de estigmatizar y segregar; y cita al sociólogo Orlando Patterson, quien en 1982 escribió que «el tipo de pelo se convirtió en el auténtico distintivo de la esclavitud; es el pelo lo que soporta la auténtica carga simbólica».
En los diversos ensayos que componen la obra y con un tono combativo, Dabiri también evoca la cosmovisión africana y su relación con el pelo afro: desde los tambores sagrados ‘bata’ o el panteón de dioses Yoruba hasta la orientación comunal de algunas sociedades africanas o la percepción que tienen del tiempo. «Soy negra. Soy yoruba. Y eso significa algo. En concreto, significa una cultura y una historia», escribe Dabiri.
Convencida de que para muchas mujeres con pelo afro reapropiarse de su cabello natural supone una lucha simbólica contra el sistema colonial, una manera de demostrar ‘su libertad’ y de poner en el centro su historia y su cultura.
Capitalismo y racismo
La activista Angela Davis, las escritoras Audre Lorde y Bell Hooks, la historiadora de arte Sylvia Boone, el poeta Fred Moten o el escritor Alain Locke son otras de las referencias que emergen a lo largo del texto de Dabiri, también autora de ‘What White People Can Do Next: From Allyship to Coalition (2021)’.
En dicho libro, Dabiri aboga por una crítica marxista occidental al sistema capitalista. En este libro, dedica un capítulo a ‘Interrogar al capitalismo’, basándose en las ideas de Herbert Marcuse, Angela Davis y Frantz Fanon.
En palabras de la autora, «el marxismo occidental pone mayor énfasis en el estudio de las tendencias culturales de la sociedad capitalista. De hecho, en muchos sentidos la raza y el capitalismo son hermanos. Mientras que el capitalismo exista, el racismo continuará».