Koldo Landaluze
Especialista en cine y series de televisión

‘Heroico’, la violencia institucionalizada en México

Después de ‘Mano de Obra’ –presente en la Sección Oficial de Zinemaldia de 2019–, David Zonana volverá a estar en el evento donostiarra y dentro de Horizontes Latinos con ‘Heroico’. Un crudo drama protagonizado por un joven mexicano que ingresa en el Heroico Colegio Militar de México.

Tras lograr el Premio Ariel a la Mejor Ópera Prima por ‘Mano de Obra’, David Zonana regresará a Zinemaldia –donde ya participó en su Sección Oficial con el citado filme– para proyectar en la sección Horizontes Latinos de la próxima edición del certamen donostiarra su nuevo trabajo, ‘Heroico’.

Presentada en la Competición World Cinema Dramatic del Festival de Sundance 2023 y en la sección Panorama de la última edición de la Berlinale, ‘Heroico’ está protagonizada por Santiago Sandoval Carbajal –uno de los muchos actores no profesionales del reparto–, Mónica del Carmen y Fernando Cuautle.

Su trama explora la estrecha relación entre la identidad mexicana y la normalización de la violencia, así como los catalizadores sociales y económicos que reúnen los ingredientes necesarios para que esta se sostenga.

Todo ello cobra forma a partir del descenso a los infiernos que protagoniza un joven de 18 años con raíces indígenas que ingresa en el Heroico Colegio Militar de México con la esperanza de asegurarse un futuro mejor. Allí se encuentra con un sistema rígido e institucionalmente violento diseñado para convertirlo en un soldado perfecto.

México y sus estructuras de violencia

Sobre su proyecto, David Zonana explicó que «plantea cuestiones sociales y económicas cruciales, y considero vital que estas se pongan sobre la mesa con la intención de exponer temas que no podemos seguir ignorando. En un mundo en el que la violencia crece cada vez más, ¿tenemos la capacidad de mantener intacta nuestra moralidad o nos doblegaremos hasta convertirnos en nuestro peor enemigo?».

En su exposición, el cineasta mexicano añadió que el guion se basó en historias reales de ex-cadetes «que tuvieron la confianza de compartir sus experiencias conmigo, algo que me afectó profundamente y me generó interés por conocer más sobre este mundo, especialmente sobre los orígenes y antecedentes de los jóvenes que ingresan a él, así como sus motivaciones y objetivos».

Finalmente y sobre el objetivo que persigue con este filme, Zonana dijo que «para mí es importante retratar esta historia desde el punto de vista de estos jóvenes, abordando a los cadetes como personas con familias, ambiciones, miedos y la necesidad de asegurar su bienestar y a veces el de sus familias, en un México cada vez más complejo, donde al final del día, la opción más obvia para alguien escapar de una situación de marginalidad y pobreza, es a través de estructuras de violencia; ya sea institucional –como es el caso del ejército–, o ilegal –narcotráfico–».

«En este sentido, la historia de Luis refleja la de miles de jóvenes mexicanos que optan por la alternativa militar: es fundamental abordar el tema objetivamente en términos económicos, culturales, políticos y sociales», añadió el director.