NAIZ

Los sindicatos piden cambios en las políticas tras el «éxito» de la huelga del sector público

Los sindicatos convocantes de la huelga en el sector público en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa consideran que las instituciones están «obligados a cambiar sus políticas públicas tras el éxito» de la movilización. Lakua ha situado la participación en Educación en el 40,6% y en Osakidetza en el 5,7%.

Tras el «éxito» que ha registrado la convocatoria de huelga en el sector público de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CCOO, STEILAS, SATSE y ESK, han considerado que partidos e instituciones «están obligados a cambiar sus políticas públicas».

Las centrales han señalado, a través de una nota, que la movilización ha tenido «un seguimiento muy amplio» y han puesto como ejemplo «la participación de más de 30.000 personas en las manifestaciones convocadas al mediodía en las capitales». En concreto, de acuerdo con sus datos, en Donostia han participado más de 10.000 personas, en Gasteiz 6.000 y en Bilbo, unas 15.000.

Los sindicatos han ofrecido datos del seguimiento de la huelga por sectores. Así, en el caso de la educación, han señalado que ha sido secundada de manera «muy amplia entre quienes han podido ejercer su derecho a la huelga». En el caso concreto de la no universitaria, lo han cifrado en el 75%.

Además, según la misma fuente, más del 75% del personal de Educación Especial ha secundado la huelga, al igual que en el personal de Cocina y Limpieza. Algunas cocinas han permanecido cerradas debido a la huelga del 100% de los cocineros.

En lo que corresponde a las haurreskolak, la huelga ha contado con el apoyo de cerca del 85% de la plantilla. Y en la UPV/EHU, han señalado que «la actividad académica ha sido muy escasa en los tres campus y en facultades como magisterio y psicología, casi total. A pesar de que el seguimiento ha sido desigual entre el personal de administración y servicios, la incidencia ha sido notable en las actividades para todos los servicios, especialmente en el servicio informático».

También han destacado que en el ámbito municipal y foral «se han corroborado los datos que ya teníamos y el seguimiento de la huelga ha sido muy amplio». Las centrales han destacado los casos de las capitales. Y por herrialdes, en Gipuzkoa: Arrasate, Zarautz, Tolosa, Hernani, Oñati, Legazpi, Ordizia, Anoeta, Azpeitia, Getaria, Bergara y Pasaia. En Bizkaia: Barakaldo, Bermeo, Ortuella, Trapaga, Markina, Lekeitio, Gernika, Basauri, Igorre. Y en Araba, Salvatierra, Llodio y Amurrio.

Huelga condicionada en Osakidetza

En el caso de Osakidetza, los sindicatos han puesto de relieve que «los servicios mínimos establecidos han condicionado totalmente el seguimiento de la huelga. De hecho, a miles de trabajadores y trabajadoras se les ha negado el derecho a la huelga con el establecimiento de unos servicios mínimos del 100%. En el turno de noche, por ejemplo, casi ningún trabajador ha podido hacer huelga».

Como en anteriores convocatorias, la incidencia de la huelga está siendo más importante en Atención Primaria, especialmente entre el personal de atención al paciente. En el ámbito hospitalario, donde los servicios mínimos tienen una mayor incidencia, han reconocido que el seguimiento «está siendo menor, si bien hay quirófanos cerrados en el Hospital Zumarrraga y el almacén del Hospital Donostia permanece inoperativo».

En cuanto a los medios de comunicación y transportes públicos, las centrales han señalado que la huelga «está siendo casi total en las primeras horas. Ejemplo de ello es que en la radio y televisión pública los servicios mínimos establecidos, los informativos, se están emitiendo solos». Y en el transporte público no privatizado, la huelga en Eusko Tren y Metro «está siendo casi total con los servicios mínimos trabajando en solitario».

Y el seguimiento en la Administración General y en la Administración de Justicia «ha sido también amplio, pero desigual por herrialdes y por ámbitos. En el de las y los trabajadores del Estado, el seguimiento ha sido más modesto».

Los datos de Lakua

Por su parte, Lakua también ha ofrecido sus datos sobre el seguimiento de la jornada de huelga a través del director de Relaciones Laborales del Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno, Jon Agirre, quien ha cifrado la participación, hasta las 12.30 horas, en la Administración General en el 12,03%, el 41,4% en Educación y el 5,9% en Salud.

Ya por la tarde, el Gobierno de Urkullu ha enviado una nota en la que ha situado el seguimiento de la huelga en Educación en el 40,6% del profesorado, en la Administración general en el 12,07%, en Osakidetza en el 5,72% y en Seguridad, de todo el personal laboral, en el 3,42%.

Agirre ha matizado que estos datos no son definitivos y podrían sufrir alguna variación en función de la incidencia de la huelga en los grupos de tarde.

En su comparecencia, el responsable de Relaciones Laborales de Lakua ha pedido a los sindicatos convocantes que «abandonen las posiciones maximalistas y agoten las posibilidades de negociación en la Mesa General y en las diferentes mesas sectoriales, en todas las materias en las que el Gobierno Vasco tiene competencias».

Ha asegurado que «todos los foros de negociación permanecen abiertos, habiéndose celebrado recientemente tanto mesas generales como mesas en cada sector y se prevén nuevas convocatorias en fechas próximas».

En este sentido, ha afirmado que «la voluntad negociadora del Gobierno es plena» y como ejemplo, ha subrayado que en los últimos diez años, Lakua y los sindicatos han cerrado más de 100 acuerdos puntuales en diferentes sectores con unos y otros sindicatos.

Manifestaciones en las capitales

Estos son los datos ofrecidos sobre una jornada de huelga que ha sido escenario de las citadas manifestaciones en las capitales.

Las pancartas que se han portado en las marchas lucían la idea de reforzar los servicios públicos junto a «enplegu eta soldata hemen adostu!», aunque, en cada caso, haciendo referencia a la Administración correspondiente.

El sector público estaba llamado a la huelga este miércoles (en una convocatoria que se repetirá el 19 de diciembre) en defensa de sus condiciones laborales y de la potenciación de los servicios públicos. Solo UGT se desmarca de un llamamiento que alcanza a muchos sectores y que engloba a ELA, LAB, CCOO, Steilas, Satse y ESK (el 85% de la represión). Hay un total de 150.000 trabajadores interpelados, y aunque los servicios mínimos impuestos han sido criticados como excesivos, la alta participación estaba quedando clara desde primera hora de la jornada.

Las capitales vascas ofrecían un aspecto diferente en el arranque de este miércoles, sobre todo por la reducción de servicios de transporte, a la que en el caso de Bilbo se sumaba además el impacto de tres movilizaciones en forma de columnas desde diferentes puntos de la ciudad que han ralentizado el tráfico.

 

En Donostia también ha habido algunas movilizaciones de menor tamaño, pero que sumadas a la mayor afluencia de vehículos privados por la merma de transporte público han generado algunas colas en las entradas a la ciudad.

 

Reivindicaciones

Los sindicatos reclaman que se pueda acordar en Euskal Herria los salarios y necesidades del sector público. Y en esta negociación propia de ámbito exclusivamente vasco, plantean la recuperación del poder adquisitivo perdido con una subida salarial del 10 %; la reducción de las tasas de temporalidad del actual 40 % al 8 %; el fin de las privatizaciones; o planes para garantizar la euskaldunización.

La huelga viene precedida por otra jornada específica de paro este martes en el sector educativo público no universitario (aunque en esta ocasión con el único impulso de Steilas, ELA y CCOO), que ha tenido un seguimiento del 55% por parte de los convocantes y 21% según el Gobierno de Lakua.

En los prolegómenos también ha sobresalido la andanada verbal del lehendakari de la CAV, Iñigo Urkullu, que tildó a los sindicatos convocantes de «populistas» e «irresponsables».

En el mismo día de la jornada y adoptando un tono menos beligerante hacia los sindicatos convocantes de la huelga, Urkullu ha reiterado que la subida salarial a los empleados públicos no es una competencia del Gobierno de Lakua, sino que viene establecida por los Presupuestos Generales del Estado.

En declaraciones a los periodistas en Bilbo, ha señalado que Lakua se posicionará sobre el seguimiento de la huelga cuando concluya la jornada, en los «horarios establecidos normalmente» para ello.

«Con respecto al sentido de la huelga, ya me he expresado también anteriormente públicamente y en todo caso, entiendo que siendo deseable toda mejora laboral y económica, también hay que ser conscientes de cuál es la realidad social», ha dicho.

El lehendakari de la CAV ha pedido a los sindicatos que tengan en cuenta las «competencias y capacidades» que tiene el Gobierno de Lakua, porque algunas de las reivindicaciones que se plantean en la huelga, como la subida salarial del 10 por ciento, «tienen que ser atendidas en otro ámbito».